Autismo después de la infancia: Adolescentes y adultos
Te contestamos a tus dudas sobre el autismo a partir de la adolescencia
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Mi hijo podrá valerse por sí solo cuando sea adulto? ¿Podrá hacer una carrera universitaria? ¿En qué trabajará? ¿Podrá formar una familia? Estas son solo algunas de las preguntas más frecuentes que se plantean los padres de un hijo con autismo. Todas versan sobre el mismo asunto: la preocupación sobre cómo será la vida del niño a medida que vaya creciendo y el grado de autonomía que podrá alcanzar.
En realidad, existe muy poca información al respecto pues la mayoría de las investigaciones científicas han centrado su mirada en el autismo en la etapa infantil. Sin embargo, los niños con autismo van creciendo y mientras lo hacen, las manifestaciones del trastorno también se modifican.
Los adolescentes con autismo
La adolescencia es una etapa compleja del desarrollo en la que ocurren diversos cambios a nivel físico y psicológico, que pueden ser más o menos difíciles de enfrentar. El adolescente con autismo no está exento de estos cambios pero, a diferencia del resto de sus coetáneos, le resulta mucho más difícil lidiar con ellos porque tiene otros retos, vinculados con las relaciones interpersonales, el desarrollo de habilidades sociales y el manejo de las emociones.
De esta manera, en la adolescencia el deterioro social y funcional puede ser más acentuado que en la infancia. No obstante, un pequeño porcentaje logra realizar avances en la comunicación y la interacción social. Muchos pueden esforzarse por alcanzar cierto grado de independencia y autosuficiencia, aunque no siempre lo logran.
Desgraciadamente, uno de los mayores problemas en este período que puede agudizar el trastorno es la presencia de episodios epilépticos o de convulsiones, las cuales se aprecian en alrededor del 20% y el 35% de los adolescentes con autismo. Sin embargo, las estadísticas apuntan que aproximadamente un 43% de los autistas logran estudiar y trabajar una vez que han llegado a la adultez.
El autismo en la adultez: Los cambios inesperados
En la vida adulta, una gran parte de los con autismo siguen necesitando ayuda médica y tratamiento especializado, por lo que un 48% de ellos continúan viviendo en el hogar familiar. De ellos, alrededor del 50% no participa en ningún programa educativo o de fomento profesional debido a que posee una alta discapacidad intelectual. También es frecuente que continúen teniendo dificultades en la comunicación e interacción social, junto con intereses y actividades muy restringidos.
Sin embargo, cada caso es diferente por lo que las personas con autismo que no presenten graves problemas cognitivos y no tengan asociada ninguna otra patología, tienen grandes probabilidades de mantener una vida adulta relativamente normal y autónoma, con un trabajo estable y una familia. Así lo demuestra un estudio realizado por la Washington University de Estados Unidos.
Dicho estudio, publicado en la Journal of Autism and Developmental Disorders, analizó el comportamiento entre la adolescencia y la adultez de 241 autistas y concluyó que los síntomas de este trastorno se modificaban aproximadamente cada 4 años y medio. Según estos investigadores, en un porcentaje ínfimo los signos empeoraron, mientras que en un elevado porcentaje las conductas mejoraron notablemente.
De hecho, disminuyeron significativamente 19 de los 32 síntomas del autismo y 7 de las 8 conductas inadaptadas que fueron analizadas en el estudio, como por ejemplo: la alteración en las relaciones interpersonales, la ausencia de comunicación verbal y no verbal, las conductas repetitivas y la agresión y autolesión. En especial, las conductas inadaptadas tuvieron una tendencia a disminuir con la edad, sobre todo cuando las personas recibieron un buen tratamiento psicológico y educativo durante la infancia.
De esta manera, se estima que alrededor de 1/3 de los autistas serán capaces de mantener una vida adulta independiente, al menos de forma parcial.
Comentarios
-
Excelente artículo. Soy madre de una adolescente con autismo y de verdad existe muy poca información y terapias adecuadas para esta etapa de la vida de las personas con autismo, por lo menos en mi país, Venezuela. Por eso, este artículo es valiosísimo para los padres y madres que como yo, tratan de darle calidad de vida a sus hijos con autismo. Gracias por la información!
-
Hola, soy de Venezuela y hay muy poca información soy madre de un adolescente de 15 años y en esta etapa de su vida presenta una conducta de agresividad con sus padre y hermanos. ¿Que recomendaciones me pueden dar?
Estoy desesperada me urge que me ayude. Gracias.-
Hola Line, desde Etapa Infantil te aconsejamos que si necesitas hacer una consulta en concreto utilices nuestro servicio de Escuela de Padres y Madres Online, donde Mª José, nuestra Pedagoga Terapéutica y Psicopedagoga te atenderá. Un abrazo.
-
-
hola mi hijo tiene 17 años.no se le puede decir algo porque se torna agresivo.se muy poco de autismo.siempre me dicen que yo tengo la culpa.el medico que lo trataba murió no se adonde ir
-
Hola ludexi, será importante que acudas a un profesional de salud o salud mental. Saludos!
-
-
agradezco la orientacion
-
soy madre de una niña autista ,es muy agreciva se arranca el pelo no come sola me agrede la conducta es desesperante …. gracias por toda su colaboracion
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!