Autismo infantil: Perfil de un niño con autismo según la edad
Qué es el autismo y a qué edad puede detectarse en niños
El autismo es un trastorno del desarrollo que altera profundamente la capacidad del niño para comunicarse y que limita su desarrollo cognitivo y emocional. En la mayoría de los casos hace su aparición en edades muy tempranas, aunque en un pequeño porcentaje de los casos, sobre todo cuando no hay otros trastornos asociados, puede pasar desapercibido hasta que el niño alcanza la edad escolar.
En este artículo
Los signos que desvelan el autismo antes del primer año de vida
A partir de los 6 meses de vida ya es posible identificar los primeros signos que indican la presencia de un Trastorno del Espectro Autista (TEA). A esta edad el niño se suele mostrar menos exigente y activo que sus coetáneos y por lo general no mantiene contacto ocular. Asimismo, suele rechazar el contacto con los adultos por lo que es un bebé muy difícil de consolar y tranquilizar, sobre todo cuando está irritado.
A menudo el pequeño de menos de un año no tiene respuesta anticipatoria; es decir, no se anticipa a los acontecimientos de su entorno, es como si no le importara nada. Además, no suele desarrollar la ansiedad de separación, una respuesta instintiva de miedo que la mayoría de los niños experimenta cuando perciben que sus padres les dejarán solos.
También es frecuente que presente cierto retraso en su capacidad comunicativa. Al cumplir el primer año de vida la mayoría de los niños con autismo no imitan los sonidos, expresiones o gestos y aunque lloran con frecuencia, su llanto es difícil de interpretar. A esta edad muchos bebés comienzan a presentar movimientos repetitivos con las manos.
El niño con autismo entre los 1 y 3 años de vida
Después del primer año los signos del autismo suelen ser más evidentes, por lo que muchos padres se dan cuenta de que algo no va bien. El niño se comunica muy poco con el resto de las personas y prácticamente no da señales de afecto. Asimismo, suele mostrar poco interés por relacionarse con otros niños y aunque a veces puede expresar cierta simpatía hacia sus padres, prefiere pasar solo la mayor parte del tiempo.
A diferencia de sus coetáneos, el niño con autismo tiene muy poca curiosidad por conocer su entorno y a menudo utiliza los juguetes de manera inadecuada porque no comprende el simbolismo del juego. De hecho, mientras que la mayoría de los pequeños comienzan a adentrarse en los juegos imaginativos y de roles, el niño con autismo prefiere los juegos manipulativos, sobre todo los que le permiten realizar movimientos repetitivos.
A esta edad su capacidad lingüística también se queda rezagada pues aunque puede repetir algunas frases, no tiene un lenguaje creativo y casi siempre utiliza combinaciones de palabras sin ningún significado. Además, no hace gestos o expresiones que le ayuden a comunicarse y no comprende el significado de los castigos.
El niño con autismo entre los 3 y 6 años
Entre los 3 y 6 años los signos del autismo infantil son tan evidentes que normalmente ya se puede hacer un diagnóstico en toda regla. En la edad preescolar el niño con autismo se muestra incapaz de utilizar la mirada, la postura y la expresión para comunicarse. No es recíproco con los gestos de afecto que le profesan los demás y, solo en raras ocasiones, interactúa con quienes le rodean pues casi siempre está encerrado en su propio mundo. Por lo general, suele ser muy poco competitivo y no se relaciona con sus coetáneos.
A los 6 años el niño con autismo no logra comprender los gestos de los demás y los conceptos abstractos por lo que casi nunca hace preguntas. De hecho, otro problema que se agudiza en esta etapa es el retraso en el lenguaje pues aunque puede decir algunas frases, casi siempre utiliza de manera incorrecta los pronombres y no comprende el significado de las palabras por lo que no puede mantener una conversación como cualquier otro niño de su edad.
Además, en este período también se suelen exacerbar algunos signos motrices: camina con cierta torpeza y mueve las manos de forma repetitiva, imitando un aleteo. También aparece un apego inusual a determinadas rutinas que no tienen un significado o una función importante y a menudo, se suele preocupar de forma persistente por objetos que no tienen ningún valor afectivo. De hecho, cualquier cambio en su rutina diaria es muy mal tolerado, por lo que a esta edad la frustración es pan cotidiano.
Comentarios
-
Es un tema de lo más serio. Lo mejor en estos casos es que al mínimo síntoma consultar con el médico de cabecera y de ahí que deriven el caso a donde haga falta. ¡E insistir!, conozco muchos casos de niños que se les lleva una y otra vez y no saben que tienen le hacen prueba y nada hasta que al fin un médico más ducho en lo suyo consigue detectar el autismo y de ahí ya en manos de especialistas y con muuucho cariño, amor y esfuerzo por parte de la familia todo sale perfectamente bien :)
-
Eso sucedió con mi hija, recientemente diagnosticada Asperger/TDA.
La veía rara, era una niña diferente… Empezó a hablar a los 4 años, nunca jugó muñecas ni esas cosas que niñas de su edad buscan. Luego de varios psicólogos y un neurólogo por fin, a sus 9 años fue diagnosticada. Ha sido dificil, pues muchos atribuían su comportamiento al duelo de que papa se fue hace algunos años.
-
-
Es un proceso de mucha paciencia de todo el entorno de la familia, con mucho amor se puede asumir este problema, aquí nos indican como podemos sobrellevarlo.
-
Es muy triste que hayan padres que por no querer aceptar la realidad, por no admitir que su hijo es especial, no llevan a su hijo a un especialista a tiempo.
Incluso he visto mujeres molestarse porgue uno le dice que le preste atención a su hijo que tiene un comportamiento extraño. -
Cada caso de autismo es diferente. Pero si es verdad que algunos abarcan cosas en común. Así que me refiero solo a un caso. Un niño que a los 4 años fue declarado autistas… le llevaron con un médico homeópata y con unas gotas revirtieron los síntomas. Le dijeron que no era para todos, es este caso porque fué a causa de una vacuna que contenía mercurio, pero no todos los autistas tienen la misma causa.
-
Estimada blanca, no interpreto bien tu comentario seria bueno que especifiques que vacuna crees que produce autismo ya que jamas se demostró científicamente que alguna lo produzca. La información errónea en los padres solo genera mayor angustia y retrasa el bienestar de los niños.
-
-
Tengo un hijo de 6 años y quiero saber si en su adolescencia o adultez, este trastorno desaparece, y por que no hay colegios para ellos, si bien va a un colegio normal, el es diferente y para mi sufre.
-
Quisiera saber mas sobre el tema, este material esta bueno.
-
Muchas gracias!
Claro, aquí encontrará más información sobre el Autismo: https://www.etapainfantil.com/tag/autismo-infantil
Saludos
-
-
Tengo a una adolescente de 16 años la cual desde pequeña presento deficit de atención, hiperactividad, y su ultimo informe medico dicen que tiene retardo leve, la tuve siempre en terapias desde los 2 hasta 6 años, luego en escuela especial y 1 año en taller laboral, aprendió muy poco pero mas por la mala calidad de educación especial en Venezuela, no sirve y todavía existe el rechazo hacia estas personas, solo las madres sabemos de sus necesidades…
-
Así es yo tengo una hija con Hipoacusia y aun sigo sufriendo por el maltrato que existe en nuestra sociedad, aun no saben que vienen al mundo por una misión de vida, lamentable la actitud de la gente, todos deberían tener un niño especial, el mundo seria distinto.
-
-
La presente es para invitarlos a todos al Seminario Internacional de Neurodiversidad que se realizará en medellin el próximo 28 de febrero de 2015.
Cordialmente
Fernando Moreira-
Me gustaría saber si este seminario me puede servir para orientarme, donde puedo llevar a mi hijo de 4 años que tiene autismo.
-
debes llevar a tu hija con autismo a una escuela especial de niños con expectro autista, ahi se les brindan los recursos para su desarrollo. soy especialista en logopedia.
-
Gracias por tu aportación Liset. Saludos!
-
-
Con un neurólogo pediatra, para evaluarlo integralmente si solo es autismo ó si tiene otro diagnostico agregado, el te recomendara que terapias ocupa , lenguaje, física, etc..
-
-
-
Es muy difícil darse cuenta y aceptarlo cuando te das cuenta que tienes un niño autista pero solo la esperanza de que lograra superar todas estas etapas por las que ellos pasan en lo que a uno como padres nos mantiene en pie de lucha.
-
Eso no es nada que una buena madre pueda sobrellevar claro esta. Hola, saludos… Involucrando a toda la familia y con el apoyo de especialistas que te darán las herramientas que te ayudara a sacar a tu hijo(a) a ser una persona normal, aunque tener un hijo con esa condición pasa a ser un individuo extraordinario, yo tengo un hijo con esa condición y cada dia aprendo mas de él… a que suelen ser muy inteligente…
-
Tengo un autista de 24 años, Fabio, dependiente.
Al ser su madre bioanalista con trabajo en hospital para «cuidarnos» nos aplicamos todos la vacuna contra la hepatitis B, que inventaron cuando fabio tenía como año y medio…
…Tuvo una fiebre de 10 días… y luego se le declaró autista severo. No tengo dudas de que sus neuronas fueron quemadas por el mercurio, el aluminio, plomo y otros compuestos venenosos de las vacunas… En esos años 90 salían 5 autista por cada 1000 niños después de las vacunas de rutina…; hoy salen un estimado de 20 por mil vacunados. Muy triste y absurdo: El sarampión, lechina, rubeola, etc…; se curan en unos pocos días… el autismo es para siempre. Hay que averiguar lo que haya que averiguar… y aplicar medidas correctivas.
-
Muy interesante toda esta información…
-
El que las vacunas producen autismo, esta desestimado hace bastante tiempo. Tiene que ver mas con los genes.
-
-
Yo tengo un nieto con autismo. Me parece de lo más claro para neófitos todo lo que han publicado. Ya había oído esto de las vacunas. Pregunto: se habrán controlado las vacunas para que en el futuro no ocurriera lo mismo con más chicos? Si alguien lo sabe que me conteste.
Mil gracias.
Pauline.-
Ya se dijo arriba. Lo de las vacunas y el mercurio no es cierto. Hay muchos estudios que se han hecho para probarlo por el daño que esa creencia ha causado. Lamentablemente muchas personas creen todo lo que se dice en redes sociales, hay que irse a sitios más confiables. Es importante verificar quien lo dice y donde publicó sus resultados y ver que la revista tenga arbitraje. Los cambios en la incidencia de autismo se deben a los criterios de clasificación, con el DSM-V debería empezar a disminuir .
-
No creo tengo un bebé de 2 años y tiene autismo aún no se sabe por qué
-
-
Buena información, para algunas madres desgraciadamente no les llega a tiempo y poder detectarlo, pero nunca es tarde… En mi caso tengo un niño de 11 años que paso de un diagnostico de Autista moderado a Asperger, ha sido un gran logro.
Pienso que el amor Todo lo puede, la paciencia es básica para poder sobrellevar esta condición con nuestros pequeños!! -
Me parece muy interesante este artículo. Sin embargo quisiera hacer una aclaración, no se tiene que decir «niño autista» ya que la enfermedad no hace al niño sino que éste es el que la posee.Por lo tanto es un niño con autismo. Mi hijo la posee desde los dos años, ahora tiene cinco, y es increíble como avanza día a día.
-
Tengo un bebe con autismo y pienso que sí fue la vacuna porque él siempre fue un bebe normal. He averiguado y he buscado información y siempre lo mas frecuente es la vacuna, solo le pido dios que mi hijo salga de eso y que sea muy pronto que se pueda conocer la cura o algo que nos pueda ayudar para que ellos sean unos niños normales como todos.
-
Son niños normales con caracteristicas diferenciales mi hija tiene 5 años dianosticada a los dos años con TEA no especificado, es exepcional con una memoria increible y un lenguaje encantador nosotros somos privilegiados somos padres especiales con hijos unicos estuve leyendo los comentarios y puedo decirles que la mejor terapia ademas de las que ayudan a estos pequeños es el amor
-
Estoy totalmente de acuerdo contigo Luz, saludos :)
-
-
-
Me parece sin faltar el respeto que ud esta un poco errada, ya que si es cierto lo que se dice en este articulo y tengo mi basamento para decirlo, ademas es importante aportar a la familia para que se reciba las orientaciones necesarias como llevar estos casos en aulas con niños que no presentas o son diferentes y por su puesta la atención es especial e individual.
-
Tengo un alumno con esas características y diagnosis. Soy maestra de kinder. Normalmente el no presta atencion y se distrae con mucha facilidad. Es MUY INTELIGENTE el problema es que necesita ayuda individual que mi escuela no provee. Poco a poco ha comenzado a hablar y he notado que le gustan mis abrazos mañaneros. No se que hacer para ayudarlo a leer y escribir; se que lo puede hacer por que lee palabras aisladas com (el, los, las, ellos, perro) aunque no todas las pronuncia correctamente, pero es un progreso y tambien escribe cuando yo le ayudo a formar horaciones lentamente. Como lo puedo ayudar a ser independiente?
-
Nó sé si alguien le respondió a su comentario, pero quiero decirle que su nobleza y entrega como educadora me han conmovido. Muchas gracias por mostrar ese interés genuino en las necesidades de su alumno…Que Dios la bendiga…
-
-
Lo que es muy cierto es que el tema de Autismo ciertamente es muy amplio y la realidad es que es tan diverso que no se resume tan fácil, pues tengo una hija con autismo y es diferente en ella, pues su lenguaje es claro su parte conductual y social es lo que la define ya que es dificil en estos campos, una niña cognitivamente excelente pero esta siendo tratada desde hace 3 años en mi país Venezuela por la gente de Caipa Aragua a la cual le agradezco todo su apoyo.
-
Quiero más información! porfa.
-
Hola Sandra,
Desde el siguiente enlace puede acceder a más de 50 artículos sobre el Autismo: https://www.etapainfantil.com/tag/autismo-infantil
Saludos!
-
-
Mi niña cumplió 3 años al ver algunos comportamientos en ella me dicen que es autista, es extremadamente inteligente aprende con una gran facilidad y al expresarse lo hace con palabras tan elocuentes que yo no pudiera decirlas mejor; pero no le gusta expresar mayor afecto, prefiere jugar sola y encerrarse en ella misma. Estoy preocupada por que la información que tengo es que el autismo NO ES UNA ENFERMEDAD, es para toda la vida, que estudios demuestran que posible mente el grado de autismos que ella tiene es heredado por nosotros sus padres «por ser demasiados inteligentes».
-
Mi hijo es autista y es muy difil mas cuado tienes dos hijos mas mi vida a canbiado mucho pero amoooo a mi hijo
-
Muchas gracias por tu aportación Kimberli, estoy segura de que eres una madre increíble :)
-
-
Mi niño es autista a veces me desespero xq no me hace caso cuando vamos a cruzar la calle se me lanza al suelo y el miedo me pone estresada luego lo que hago es maltratarlo quisiera unos tip para como hablarle como saber si me entiende como expresarme y como yo mama enterderle se rie solo de repente llora y no se xq por favor ayudenme me siento desesperada tiene 7 años fue diagnosticado a los 2año y ocho meses aunque yo me di cuenta desde los seis meses lo amo siento q lo sobreprotejo.
-
Hola Joelly,
Desde Etapa Infantil te aconsejamos que si necesitas hacer una consulta en concreto utilices nuestro servicio de Escuela de Padres y Madres Online, donde Mª José, nuestra Pedagoga Terapéutica y Psicopedagoga te atenderá.
Un abrazo.
-
-
Soy nuevo en esto del autismo no se que hacer me acabo de enterar que mi hijo tiene esta enfermedad me siento con las manos atadas necesito ayuda, soy de Nicaragua y me siento impotente no se que hacer.
-
Hola Samuel. Primero no lo consideres como una enfermedad porque no lo es. Es un trastorno. No te sientas mal porque con ayuda profesional y mucho amor se pueden conseguir grandes pasos. Tu hijo necesita tu amor incondicional. Busca información y ayuda para poder reconducir tus emociones hacia el positivismo. Tu hijo sigue siendo tu hijo. Saludos y ánimo!
-
-
Me parece muy interesante este articulo tengo una niña diagnosticada con autismo ya gracias a dios ya esta haciendo atendida por el equipo multidisciplinarios y le va excelente en sus terapias de neurofeeback me siento muy orgullosa y feliz de tener una hija azul es la mayor alegría y bendición en estos caso se requiere de. Mucha comprensión familiar y ayuda son niños normales pero con su condicion
-
Excelente articulo. Tengo una hija con TGD y de lo mas exactos y descriptivas sus explicaciones. Pienso que deberian haber mayor cantidad de psicologos especialistas en desarrollo infantil y que sea un control obligatorio a temprana edad como lo son otros controles con otros especialistas. Muchos medicos son incapaces de diagnosticarlo a temprana edad lo que conlleva a una perdida de tiempo valiosa para su tratamiento.
-
Creo saber q le esta ocurriendo a mi hija de 9 años no queria aceptarlo pero leyendo los sintomas me doy cuenta q estoy frente a una niña con autismo….tiene dias buenos y dias en los q me duele ver su cambio de personalidad y rechazo hacia las personas el aislarse del mundo entero duele xq es una niña muy dulce y super inteligente ….su mayor batalla es el «contacto fisico» con todos …..saludos desde argentina
-
-
Compartid por favor. Gracias
-
Es muy interesante todo lo que he leído. Y sus comentarios. Pero yo solo estoy buscando información que me ayude a saber si mi hijo tiene una condición especial. Como mamá he notado algunos comportamientos diferentes en él. Mi niño está próximo a cumplir sus 4 años y presenta uno que otro síntoma que leí sobre los niños con autismo. Pero un comportamiento que me preocupa bastante de él es que de un momento a otro comienza a mecerse de adelante hacia atrás, cuando está sentado en el mueble golpea su cabeza con la parte trasera y también he visto que cuando uno menos piensa, comienza a palmetear su rostro. No sé si alguien me podría orientar en. Esto o si debo buscar otro tipo de información. En verdad agradecería si alguien me ayuda y me guía mil gracias.