¿Cuáles son las causas del autismo en la infancia?
Conoce las principales causas del autismo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El autismo es un trastorno del desarrollo que aparece en edades muy tempranas. Se caracteriza por afectar la capacidad para interactuar y comunicarse del niño con el resto de las personas, a la vez que reduce su abanico de intereses y estereotipa sus comportamientos. Según apuntan las estadísticas, desde hace dos décadas hasta la fecha el número de niños afectados por el autismo se ha incrementado dramáticamente, lo cual puede deberse a que el diagnóstico cada vez es más preciso y ahora también se pueden identificar los casos más leves.
No obstante, las causas del autismo infantil continúan siendo un misterio. Numerosos especialistas refieren que el trastorno suele aparecer como consecuencia de alteraciones genéticas pero lo cierto es que aún no hay consenso en la comunidad científica. De hecho, todo parece indicar que se trata de un trastorno complejo que está condicionado por diferentes factores, los cuales pueden actuar como predisponentes o desencadenantes.
Las 5 causas principales del autismo en niños
Es cierto que las causas del autismo infantil no se conocen con certeza; sin embargo, los hallazgos más recientes apuntan a que se trata de un trastorno multifactorial en el que inciden diversos condicionantes de origen genético, medioambiental, psicológico y neurológico.
Factores genéticos
Un gran número de expertos están convencidos de que los genes son la principal causa del autismo. De hecho, se estima que alrededor del 90% de los casos de autismo se deben a una alteración en la estructura genética; es decir, a una mutación en algún gen. Hasta el momento se han identificado varios genes candidatos pero todavía no se ha podido individuar la mutación específica que los afecta y cómo aumentaría el riesgo de padecer autismo.
Factores medioambientales
Diversas investigaciones realizadas en niños con autismo han desvelado que los factores medioambientales desempeñan un papel importante como detonante del trastorno. Tanto es así que algunos expertos están convencidos de que cuando no hay una mutación genética, los factores medioambientales son la principal causa del autismo. En la mayoría de los casos estos factores inciden durante las primeras semanas de gestación, momento en el cual el feto queda expuesto a sustancias nocivas como el alcohol, el humo del cigarro, los herbicidas, el mercurio, los flavonoides en las comidas o a algunos medicamentos como el paracetamol.
Afectaciones neurológicas
Los niños que presentan problemas nerviosos o cerebrales tienen mayores probabilidades de desarrollar autismo. Sin embargo, el riesgo no aumenta con cualquier afectación neurológica sino que se ha relacionado con daños específicos en determinadas áreas cerebrales como la amígdala, la corteza cerebral y el sistema límbico. De hecho, una disfunción en estas zonas explicaría por qué los niños con autismo son extremadamente sensibles ante los cambios o por qué tienen problemas para expresar las emociones y relacionarse con los demás.
Factores psicológicos
Los aspectos psicológicos no suelen ser una causa directa del autismo infantil pero son factores que pueden desencadenar o agudizar el trastorno. Algunas investigaciones han dejado entrever que los niños cuyas madres sufren estrés durante el embarazo tienen mayores probabilidades de padecer autismo. Asimismo, los niños pequeños que no son capaces de comprender el estado mental de las personas o de reconocer sus intenciones y sentimientos, tienen más dificultades para establecer relaciones y se exponen a un riesgo mayor de desarrollar una forma leve de autismo.
Otras condiciones de salud
A pesar de que la mayoría de los casos de autismo son de origen primario, alrededor del 10% de los casos aparecen de forma secundaria a algunas condiciones de salud. Al respecto, se conoce que algunas condiciones pueden ser el detonante del autismo, como el síndrome del X frágil, la esclerosis tuberosa, la neurofibromatosis, el síndrome de Rett, la parálisis cerebral y la distrofia muscular. También existen estudios que han vinculado el autismo a algunos medicamentos, como el paracetamol, a condiciones víricas o incluso a algunas vacunas.
Comentarios
-
¿En qué institución de Antioquia puedo buscar servicios para este diagnostico? que sea favorable.
-
Hay que tener cuidado con el diagnóstico pues con frecuencia se da ese nombre a un conjunto de fenómenos que no son propiamente el cuadro de autismo. Yo traté un niño que venía diagnosticado como autista; traía el expediente del Instituto Neurológico, del H. militar y de un neurólogo amigo mio. El niño llegó a mi consultorio, no recuerdo quien lo remitió, a ver que se podía hacer. A los pocos minutos le advertí a los padres que el niño no era autista y que por lo tanto podía hacer con él, lo que yo hacía con otros niños normales. Al cabo de un tiempo el niño tenía comportamientos más estables aunque con problemas de aprendizaje (entidad diferente).
Pasados dos años, una familiar de él se encargó de seguir ayudándolo. Si hubiera querido darme publicidad habría dicho que había curado un autista y mostraría los diagnósticos. -
Gio Cardoso disculpe la ignorancia, ¿Cómo se lo define si no es enfermedad?
-
Pilar, el autismo es un síndrome, no una enfermedad.
-
-
Buen día mi hijo fue diagnosticado con autismo grado 1, no estoy muy convencida pero no tiene aptitud como otros niños, no juega con carritos haciendo ruidos o peleando muñecos entre ellos, solo ordena los juguetes y habla en tercera persona. No se si igual se deba a que en su crianza siempre fue sobreprotegido y nunca se le dejó ser niño.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!