7 mitos resistentes sobre autismo
Para dejar de creer desde ahora mismo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Es probable que en algún momento hayas escuchado muchos pensamientos e ideas sobre el autismo, pero quieres asegurarte en saber lo que es real de lo que es falso. Hoy en día y por desgracia, existen muchos mitos sobre el autismo que se resisten a abandonar las creencias populares y que es necesario desterrar lo antes posible porque sólo generan confusión. Aunque el 2 de abril es del Día Internacional de la Concienciación del Autismo, considero que todo el año es un tema importante a tratar, y más en caso de descubrir las verdades.
Es necesario que todos los mitos de los que te voy a hablar a continuación queden de una vez aclarados para evitar malentendidos o confusiones que sólo hacen a las personas alejarse del autismo… ¿Quieres conocer algunos de estos mitos? ¡Sigue leyendo!
Desmontando los mitos del autismo
1. Las personas con autismo no quieren amigos
Un niño con autismo es probable que quiera luchar con las habilidades sociales y puede convertirse en algo muy complicado el hecho de interactuar con los demás iguales. Un niño o una niña con autismo pueden parecer tímidos o poco amigables, pero esto sólo es así porque es incapaz de comunicar su deseo de querer relaciones que le resulten cómodas y no invasivas.
2. Las personas con autismo no sienten ni expresan emociones
El autismo no convierte a las personas en robots, no hace que el individuo sea incapaz de sentir las emociones que sientes, sólo hace que la persona con autismo exprese y comunique sus emociones de manera diferente. Se deberá conocer a la persona para saber cómo siente y cómo expresa sus emociones.
3. Las personas con autismo no pueden aprender
Un diagnóstico de autismo no significa que un niño no pueda aprender, pero podría significar que los padres, cuidadores y profesores tienen que adaptar sus métodos de aprendizaje y enseñanza para adaptarse a las necesidades y fortalezas del niño. Los niños con autismo generalmente aprenden de manera diferente a los demás, por lo que en lugar de aprender nuevas habilidades en una progresión natural, el aprendizaje de habilidades podría tener otro ritmo diferente al pautado como «normal».
4. Los niños con autismo no entienden las emociones de los demás
El autismo a menudo afecta a la capacidad del individuo para entender la comunicación interpersonal tácita, por lo que alguien con autismo puede que no detecta la tristeza basada directamente en el lenguaje corporal o el sarcasmo. Pero cuando las emociones se comunican de forma más directa, las personas con autismo son mucho más propensos a sentir empatía y comprensión por los demás.
5 . El autismo es un trastorno de salud mental
El autismo es un trastorno neurológico. Los estudios de las personas con autismo han revelado anormalidades en la estructura del cerebro y los niveles de neurotransmisores, por lo que nada tiene que ver con un trastorno de salud mental con un cerebro sin alteraciones.
6. Las personas con autismo son incapaces o no están dispuestos a establecer relaciones sociales significativas
Aunque muchas personas con autismo tienen problemas con la interacción social y esto puede ser algo muy limitante para ello, la realidad es que pueden tener estrechas relaciones sociales, enamorarse y tener hijos.
7. Las personas con autismo son al igual que el personaje de Dustin Hoffman en Rain Man
El autismo es un trastorno del espectro, es decir, sus características varían de una persona a otra. Conocer a una persona con autismo significa conocer a una persona con autismo, pero en ningún caso se podrá generalizar. Sus capacidades y limitaciones no son indicación de las capacidades y limitaciones de otra persona con autismo, cada persona con autismo es única e irrepetible.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!