¿Cómo pueden ayudar las mascotas a los niños hiperactivos?
Formas en las que las mascotas ayudan a los niños hiperactivos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Las mascotas son una increíble fuente de bienestar para toda la familia ya que aportan una dosis de alegría, ayudan a sobrellevar los malos momentos y logran que grandes y niños siempre se sientan en compañía. Numerosos estudios han desvelado que tener una mascota contribuye a la unión familiar, a la vez que estimula la comunicación y propicia la cercanía entre las personas. De hecho, se ha demostrado que tener una mascota en casa también puede ser una excelente terapia para ayudar a los pequeños a lidiar con distintos problemas y trastornos, como la hiperactividad.
Diversas investigaciones realizadas en el ámbito de la psicología y la psiquiatría han estudiado el papel de las mascotas, sobre todo los perros y los gatos, en el tratamiento de la hiperactividad y han encontrado que es una terapia muy eficaz que no solo ayuda a atenuar los síntomas de este trastorno sino que también mejora las habilidades sociales de los niños y potencia su desarrollo cognitivo.
Cinco formas en las que una mascota puede aliviar los síntomas de la hiperactividad
1. Brindan compañía
Las mascotas pueden convertirse en un gran aliado de los niños con hiperactividad. No solo son compañeros de juego sino que también los acompañan cuando se sienten solos y pueden llegar a convertirse en un gran confidente. De hecho, pueden ser una gran fuente de apoyo cuando los niños tienen un problema o cuando se enfrentan a un conflicto. El simple hecho de no sentirse amenazados ni juzgados por las mascotas hace que los pequeños se muestren más abiertos y se relacionen de manera más positiva con su perro o su gato, lo cual se verá reflejado en sus relaciones con los demás.
2. Ayudan a liberar energía
Un estudio realizado en la Universidad de Waseda reveló que las personas que tenían perros practicaban un 54% más actividad física que quienes no tenían mascotas. De hecho, los perros no solo deben ser alimentados sino que también necesitan jugar y pasear, por lo que son un estímulo para que sus pequeños dueños practiquen actividad física. El simple hecho de salir al parque o al jardín para jugar con la mascota ya implica una dosis extra de ejercicio, que es particularmente beneficioso para que los niños liberen el exceso de energía, lo cual ayuda a atenuar los síntomas de la hiperactividad.
3. Disminuyen la intranquilidad
El contacto físico con las mascotas tiene un enorme poder sanador. Los estudios han demostrado que los abrazos, besos y caricias estimulan la producción de oxitocina, una hormona que reduce la tensión e incrementa la sensación de bienestar y tranquilidad. Por eso, el simple hecho de acariciar o cargar a una mascota puede atenuar la intranquilidad en los niños hiperactivos.
4. Atenúan la impulsividad
Los niños hiperactivos suelen tener dificultades para controlar sus emociones, por lo que es habitual que reaccionen de manera impulsiva e incluso pueden llegar a mostrarse agresivos en determinadas ocasiones. En estos casos las mascotas pueden ser de gran ayuda ya que se ha demostrado que interactuar con ellas aumenta la sensación de seguridad y reduce la actividad del hipotálamo, un área del cerebro relacionada con el control emocional. Además, las mascotas también contribuyen a reforzar las conductas positivas en los niños hiperactivos ya que normalmente solo se acercan a estos cuando están calmados.
5. Promueven la responsabilidad
Uno de los principales problemas de algunos niños con hiperactividad es que no han desarrollado el sentido de la responsabilidad. Sin embargo, como las mascotas necesitan ser cuidadas en todo momento, sobre todo si se trata de un perro, el niño irá desarrollando poco a poco comportamientos más responsables. Además, las mascotas también fomentan el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de las habilidades sociales. También se ha demostrado que los niños hiperactivos que tienen una mascota suelen tener una mejor autoestima y más autoconfianza, lo cual incide de forma positiva en su desarrollo personal y en sus relaciones con los demás.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!