Botellas sensoriales: ¿Por qué todos los niños deberían tenerlas?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Las botellas sensoriales son un material de estimulación dirigido a los niños en edad preescolar. Puedes fabricarlas en casa ya que se trata simplemente de botes, tarros o botellas que contienen diferentes materiales, de manera que generan distintas sensaciones en los niños cuando las mueven.
La importancia de las botellas sensoriales en el desarrollo infantil
El concepto detrás de las botellas sensoriales es muy sencillo pero es muy eficaz para estimular diferentes esferas del desarrollo infantil. Dado que los niños deben manipular la botella, estas se convierten en una herramienta para ejercitar los músculos del brazo y la mano. Los pequeños irán perfeccionando la pinza, el movimiento que hacen con el dedo pulgar e índice, además de coordinar mejor los movimientos más gruesos.
Las botellas sensoriales también son ideales para desarrollar la atención. Cuando el niño da seguimiento a los objetos en movimiento, aprende a concentrarse y abstraerse del resto de los estímulos, lo cual le ayudará posteriormente en el colegio. Además, estas botellas estimulan su curiosidad, interés y deseo de explorar.
Por si fuera poco, las botellas sensoriales también son una excelente estrategia de relajación. Si el niño se siente ansioso, irritable, frustrado o enojado, el movimiento casi hipnótico de los objetos que se encuentran en el interior de las botellas le ayudará a calmarse, apartando de su mente los pensamientos que lo perturban. De hecho, este simple juego genera sensaciones muy placenteras.
El primer paso: Elegir la botella perfecta
Todas las botellas no valen. Lo ideal es que sea una botella de plástico, de manera que el niño pueda manipularla sin temor a romperla. También es importante que la botella sea transparente ya que así el pequeño podrá ver sin dificultades su contenido. De hecho, es aún mejor si la botella es completamente lisa.
El tamaño también importa. Las botellas más pequeñas son mejores ya que los niños pueden manipularlas con mayor facilidad. Para los niños pequeños, son ideales las botellas de 200ml, para los mayorcitos puedes usar botellas de 500ml.
¿Cómo hacer una botella sensorial?
Aunque las botellas sensoriales líquidas son las más comunes y atractivas, también existen botellas secas, que debes sellar con silicona líquida o precinta para que el niño no pueda abrirlas. En este caso, solo debes introducir elementos sólidos dentro de la botella, como bolas de hidrogel, confeti, pompones, limpiapipas, piedras de colores, plumas… El único límite es la fantasía.
Una excelente idea para crear una botella sensorial seca consiste en llenarla con arroz teñido y colocar en su interior pequeños muñecos, de manera que el niño los descubra cuando mueva la botella.
Para hacer una botella sensorial líquida, necesitarás otros materiales:
- Botella transparente
- Agua
- Aceite corporal para bebé
- Colorante alimentario liposoluble que usarás para teñir el aceite
- Colorante alimentario en gel hidrosoluble que usarás para teñir el agua
- Objetos que colocarás en su interior, que pueden ser de un mismo color o de colores diferentes
Paso a paso:
- Llena con agua la botella hasta un poco más arriba de la mitad, y agrega el colorante alimentario del color que desees para teñir el agua. Otra alternativa es usar una botella de color, de manera que solo tendrás que añadir el agua.
- Introduce los objetos que desees.
- En otro frasco, tiñe el aceite con el colorante liposoluble. Añádelo a la botella. De esta forma conseguirás dos capas de color diferenciadas que generan un efecto visual muy atractivo.
Una alternativa al aceite, sobre todo si vas a apostar por objetos pequeños, como la purpurina, confeti o perlitas, consiste en añadir sirope de maíz y pegamento escolar transparente, sin teñirlos. Estas sustancias se utilizan para aumentar la densidad del agua, por lo que mientras más añadas, más despacio se moverán los objetos dentro de la botella.
Imágenes de botellas sensoriales
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!