El Trastorno del Espectro Autista (TEA): Su clasificación
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), anteriormente conocido como trastornos generalizados del desarrollo, es una alteración de comienzo temprano en la infancia que se caracteriza por la afectación de las habilidades comunicativas, la interacción social, la esfera de intereses, el comportamiento y la actividad. Solo en España, según datos del Ministerio de Sanidad existen 350.000 personas diagnosticadas con este trastorno.
No obstante, al contrario de la creencia popular, el trastorno del Espectro Autista no es una entidad homogénea sino que es un continuum que se manifiesta a través de diferentes síntomas. La V y última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría especifica los diferentes niveles de funcionamiento del trastorno del Espectro Autista.
Los tres niveles de funcionamiento del TEA
Grado 1
Se trata del trastorno del Espectro Autista más leve pues su sintomatología no le impide al niño llevar una vida autónoma, aunque en ocasiones necesite ayuda. En este tipo de autismo el pequeño presenta dificultades para establecer relaciones sociales y es frecuente que muestre respuestas o reacciones inusuales cuando se relaciona con los demás. Asimismo, demuestra poco interés en mantener vínculos sociales aunque una vez que los logra puede comunicarse y hacerse entender. A diferencia de los otros tipos de autismo, en este caso el niño desarrolla un lenguaje y procesos cognitivos normales. De hecho, si cuenta con ayuda incluso puede matricularse en un colegio común.
Por lo general, los niños diagnosticados con este tipo de autismo se distinguen porque tienen una gran capacidad de memoria, aunque suelen manifestar una rigidez mental acentuada con ideas que rondan la obsesividad y que afectan su funcionamiento en uno o más contextos. Asimismo, estos niños manifiestan una esfera de intereses y actividades reducida, tienen dificultades para alternar actividades y presentan problemas de organización y planificación.
Grado 2
Esta alteración del Espectro Autista suele aparecer después de los dos primeros años de vida, aunque en muchos casos los síntomas comienzan a manifestarse desde antes. En uno u otro caso, estos niños presentan dificultades notables en la comunicación social, verbal y no verbal, tienen problemas para iniciar las interacciones sociales, a la vez que suelen responder de manera “extraña” a la interacción y desarrollan un lenguaje muy limitado.
Por lo general, presentan conductas repetitivas que incluyen estereotipias motoras y manierismos, a la vez que se aíslan del mundo que los rodea. También les resulta difícil enfrentar los cambios y poseen un sistema de actividades e intereses muy reducido que interfieren con su desenvolvimiento en diferentes contextos. Es usual que manifiesten cierta ansiedad y resistencia cuando deben cambiar el foco de su atención. Si reciben ayuda pueden hacer algunas tareas cotidianas de manera independiente.
Grado 3
Se trata del grado más profundo del trastorno del Espectro Autista y el más conocido por la mayoría de las personas. Estos niños suelen manifestar deficiencias graves en sus habilidades para la comunicación social, verbal y no verbal, lo cual interfiere en su adaptación e interacción con los demás. De hecho, no suelen iniciar las interacciones sociales y responden de forma muy limitada a la comunicación con otras personas utilizando estrategias poco comunes. Normalmente solo se comunican de manera directa solo con las personas más cercanas.
Por lo general, tienen un vocabulario muy reducido y es frecuente que utilicen palabras ininteligibles por lo que apenas se puede comprender lo que dicen. También tienen una gran incapacidad para expresar emociones y ser empáticos. Asimismo, presentan una gran dificultad para hacerle frente a los cambios, por mínimos que sean, y es usual que manifiesten un comportamiento inflexible en diferentes esferas de su vida cotidiana. Además, muestran movimientos estereotipados que interfieren con su funcionamiento en los distintos contextos, por lo que no pueden vivir de manera autónoma e independiente.
Comentarios
-
Olá. Gostei de ler o artigo. As minhas desculpas por escrever em Português, mas não consigo fazê-lo em Espanhol.
A continuação de um bom dia de trabalho. -
Excelente por compartir tus conocimientos, me gusto mucho del articulo. Es muy importante el tema.
-
Hola muy buena información.
Me gustaría conocer acerca de la evaluación para estos niños.
Soy psicopedagoga especialista en Psicología Cognitiva y quisiera más información sobre como evaluarlos para poder ejercer un plan de trabajo.
Muchas gracias. -
Hola buenas noches, mi nombre es Priscila Alcarruz soy estudiante de enfermería y me interesaría saber si a nivel de enfermería existe alguna pesquisa por medio de controles de niño sano donde la profesional pueda pesquisar y derivar tempranamente al niño (a). Me interesa este tema ya que me gustaría realizar un proyecto de intervención a nivel primario para detectar y reducir posteriores complicaciones que impidan al niño (a) desenvolverse en la sociedad.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!