Qué hacer cuando un niño pequeño no duerme bien
Descubre qué hacer si a tu hijo le cuesta dormir
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Que un recién nacido duerma mal es normal debido a que su reloj interno continúa desajustado. Pero cuando se trata de niños más mayores de edad preescolar, si no duerme bien es porque quizá hay algo que se puede mejorar. Si tienes un hijo pequeño que no duerme bien o que se despierta por la noche demasiado, entonces… sigue leyendo porque en Etapa Infantil te damos algunos consejos que te vendrán muy bien.
Deja de prestarle ayuda
Muchos padres se acostumbran a dormir a sus hijos porque desde bebés lo han hecho así. Cuando son bebés está bien, pero a medida que van creciendo es necesario que se les dé cierta autonomía para que aprendan a conseguir hacerlo ellos solos, porque sino dependerán de la ayuda extra para conciliar el sueño. Si tu hijo se acostumbra a que seas tú quien le duerma, cuando se despierte a mitad de la noche no podrá volver a dormirse solo.
Muchos profesionales aconsejan que a partir de los 3 meses, los padres deben dejar a sus bebés en la cuna mientras están somnolientos pero despiertos para que se duerman solos. Aunque puede llorar un poco, aprenderá a quedarse dormido por sí mismo. Puedes quedarte cerca de tu bebé hasta que se duerma para que sepa que está protegido en todo momento.
Evita las siestas cuando no esté en su cama/cuna
En medida de lo posible tu hijo debe dormir la siesta en su cuna. Si a menudo se queda dormido en su silla de paseo o en el asiento del coche, asociará al movimiento con el dormir y tendrá dificultades para dormir si no tiene ese movimiento extra para hacerlo.
Que no cene justo antes de ir a la cama
Cuando tu hijo era un bebé, es probable que le dieras su última toma antes de acostarlo, debido a esto, cada vez que tu bebé se despertaba durante la noche, él no se volvía a dormir hasta que no era amamantado de nuevo. Esto se puede acabar cambiando las rutinas y haciendo que tu hijo coma antes de empezar las rutinas para ir a dormir y que no lo haga justo antes de meterse en la cama. Además, es importante que los niños coman en un lugar que no sea el dormitorio para que no asocie la alimentación con dormir.
Elige un método para enseñar a tu hijo/a a dormir
Si a tu hijo le cuesta dormir solo es posible que quieras empezar a entrenarle para hacerlo. Recuerda que es importante que no lo hagas hasta que tu bebé tenga entre 4 y 6 meses, aunque hay padres y madres que prefieren esperar un poco más. Hay dos opciones para conseguir el mejor método para enseñar a dormir a un niño y dependerá sobre todo de la personalidad del pequeño. Estas dos opciones son:
- Poner a tu pequeño despierto pero somnoliento en la cama para que sea capaz de dormirse solo plácidamente estando en el dormitorio para que sepa que estás a su lado en todo momento y que está protegido.
- Aumentar el tiempo de forma gradual de entrada al dormitorio de tu hijo cuando te demande. Por ejemplo, la primera noche puedes entrar cada tres minutos, la segunda cada cinco minutos y así sucesivamente.
Si eliges un método gradual no cojas a tu hijo en brazos cuando llore, pero debes estar a su lado para que sepa que no está solo y que siempre le protegerás. Asegúrate de que tu hijo está bien y que te ve caminar hacia la puerta mientras le hablas con todo el cariño de tu corazón.
Permite que haga un poco de ruido
Cuando un bebé llora es normal que se consuele rápidamente, pero cuando es un niño pequeño no tienes que correr por pequeños ruidos -otra cosa es que te llame a pleno pulmón-. Dale la oportunidad cuando se trata de pequeñas cosas de que lo resuelva por el mismo, como por ejemplo si no encuentra su mantita para dormir.
Comentarios
-
El método de que el bebé se duerma solo y se consuele así mismo es cruel y solo aumenta la inseguridad de un pequeño que no sabe por qué está solito a oscuras y sin mamá para confirmarlo.
Quién creó ese método tan horrendo???
Los psicólogos infantiles hace tiempo que no lo aconsejan.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!