¿Qué debe saber un niño de cuatro años?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Hace poco la periodista estadounidense Alicia Bayer publicó un artículo en el que contaba cuán irritada se había sentido al leer las respuestas que algunas madres habían brindado ante la pregunta: “¿qué debe saber un niño de 4 años?”.
Algunas madres respondían orgullosas haciendo una lista de los conocimientos de sus retoños, como contar hasta 100, escribir su nombre o mencionar los nombres de los planetas. Muy pocas madres explicaban que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y aprendizaje, y que en realidad no existe una lista de cosas que los niños deban saber, obligatoriamente, a cierta edad.
Lo más preocupante de esta historia es que no se trata de un caso aislado sino de la expresión de una tendencia muy peligrosa que se ha puesto de moda en los últimos años, la hiperpaternidad. Básicamente, los padres intentan resolver todos los problemas de sus hijos, asumiendo un rol excesivamente sobreprotector. Además, se preocupan porque estén “preparados para la vida”, razón por la cual llenan sus agendas de actividades extraescolares.
Es probable que estos padres tengan muy buenas intenciones pero lo cierto es que este modelo educativo termina generando niños inseguros y miedosos, que no son capaces de enfrentar los problemas por sí solos y que, a la larga, se convierten en las víctimas perfectas del acoso escolar. Esa hiperpaternidad limita las posibilidades para que los niños desarrollen su autonomía e independencia, por lo que termina atrofiando su autoconfianza.
Las 4 cosas que debe saber un niño o niña de 4 años
Uno de los aspectos más alarmantes de la hiperpaternidad es que se suele centrar casi exclusivamente en el desarrollo de la inteligencia de los niños, lo cual da lugar a una sobreestimulación. Por eso, no es extraño que en las redes sociales cada vez más padres pregunten qué deben saber sus hijos a determinada edad porque les preocupa que sus hijos se queden rezagados. Sin embargo, he aquí lo que debe saber realmente un niño pequeño:
1. Debe saber que le quieren incondicionalmente
Por primera vez, una investigación realizada en la Universidad de Washington desveló que el amor de los padres no solo es fundamental para que los niños crezcan felices sino que también estimula su cerebro, específicamente, potencia el desarrollo de zonas como el hipocampo, fundamental para el aprendizaje y el manejo del estrés. Por tanto, es mejor que los padres se preocupen un poco menos por la estimulación de las habilidades cognitivas de sus hijos, y se aseguren de quererles incondicionalmente y de pasar tiempo de calidad con ellos.
2. Debe saber que estará a salvo
Un niño de cuatro años debe ir ganando progresivamente independencia y autonomía, lo cual significa que también debe saber cómo mantenerse a salvo en lugares públicos y en diferentes situaciones. Los padres no deben asustarle, pero sí enseñarle a fiarse de su instinto y explicarle qué debe hacer si no se siente cómodo o seguro en compañía de algunas personas.
3. Debe saber usar su imaginación
Un niño de cuatro años no se debe comportar como un adulto, debe ser capaz de reír, hacer el tonto y, por supuesto, echar a volar su imaginación. A esta edad los niños deben saber que el mundo es mágico y deben tener la ilusión de que sus sueños se pueden hacer realidad. No hace falta darles un baño de realidad, ya se encargará la vida de ello más adelante.
4. Debe saber que sus padres le apoyan
Cuando los niños son pequeños, es importante que desarrollen un apego seguro ya que este es la base para que más tarde tengan una buena autoestima y desarrollen la autoconfianza. Para establecer un apego seguro los padres solo deben cerciorarse de satisfacer las necesidades emocionales de sus hijos, estando disponibles física y emocionalmente cuando estos los necesiten.
Comentarios
-
DESPUES DE 30 AÑOS COMO PROFESORA DE EDUCACIÓN INFANTIL SOLO PUEDO DECIR UNA COSA: ¡¡¡TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DE ACUERDO!!!!
-
Muchas gracias Carmen! :)
-
-
Que bueno saber todo esto porque muchas veces como papas nos equivocamos. Gracias!!
-
Gracias Sara!
-
-
Una sola palabra… mejor dos: necesario y pertinente. ¡Gracias!
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!