¿Cómo saber si mi hijo es un niño índigo?
Los niños índigo son especiales, descubre por qué
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El término ‘niño índigo’ fue acuñado en el año 1982 por la parapsicóloga Nancy Ann Tappe en su libro “Understanding Your Life Through Color” y lo utilizó para referirse a los niños que tenían un aura de color índigo. Según esta parapsicóloga, el 20% de los niños menores de diez años y el 17% de los niños entre 13 y 17 años tienen un aura de color índigo que determina sus características de personalidad. Sin embargo, no fue hasta 1998 que este término comenzó a popularizarse gracias al libro “The Indigo Children: The New Kids Have Arrived” de Lee Carroll y Jan Tober.
Vale aclarar que el término ‘niño índigo’ no es aceptado por la Psicología y la Psiquiatría sino que se suele utilizar dentro de la corriente de la New Age para referirse a una generación que, según ellos, se distingue porque está en un nivel superior de la evolución humana. Quienes defienden esta hipótesis aseguran que esta generación de niños presenta un desarrollo superior desde el punto de vista social, psicológico y espiritual. Básicamente, estos pequeños desarrollan una serie de características psicológicas y cognitivas que se encuentran por encima de la media y muestran patrones de conducta más maduros y asertivos que el resto. Son niños que se desarrollan antes que sus coetáneos y que muestran capacidades superiores en determinadas áreas.
Las cualidades que distinguen a un niño índigo
Estos niños no solo se caracterizan por tener un aura color índigo sino que también tienen muestran determinadas características que les hacen especiales:
- Tienen una gran capacidad creativa y son muy ingeniosos.
- Poseen un C.I. superior a la media.
- Desarrollan talentos especiales de manera instintiva.
- Resuelven problemas académicos o de la vida cotidiana con mucha facilidad.
- Son muy inquietos y tienen mucha energía, de hecho, a menudo son niños hiperactivos.
- Muestran aptitudes especiales para las nuevas tecnologías.
- Son maduros emocionalmente y tienen una alta autoestima.
- Se sienten frustrados cuando tienen que seguir reglas estrictas y autoritarias.
- A veces muestran un comportamiento rebelde.
- En ocasiones tienen problemas de conducta generados por su rebeldía e inconformismo.
- Desarrollan una gran sensibilidad y empatía.
- Son muy sensibles, por lo que suelen padecer alergias.
- Son muy abiertos y expresan sus necesidades sin dificultades.
- Centran su atención en los asuntos que les interesan, pero pierden la concentración con facilidad cuando el tema no les atrae.
- A menudo se sienten solos e incomprendidos porque les cuesta encontrar a otros niños como ellos.
¿Cómo estimular a un niño índigo?
Educar a los niños índigo no es una tarea sencilla. Uno de los aspectos principales que los padres no deben pasar por alto es su formación académica ya que como suelen tener un coeficiente intelectual superior a la media, no les suele bastar con lo que aprenden en el colegio y necesitan recibir una educación más completa. Una alternativa excelente para saciar su sed de conocimiento consiste en brindarles nuevas oportunidades educativas, desde talleres y cursos extracurriculares hasta cursos temáticos de verano.
También es importante que los padres tomen medidas para evitar que el pequeño se convierta en un niño rebelde. Es probable que no le guste cumplir las reglas, pero es importante que aprenda a respetar las normas y que tenga límites bien claros y precisos. Una buena estrategia para evitar que estos límites se conviertan en un problema consiste en tener en cuenta su opinión y explicarle el por qué de las reglas.
Además, los padres no deben pasar por alto las necesidades emocionales de estos niños, tienen que hacerles saber que puede confiar en ellos. Es importante que les escuchen y trasmitan confianza y serenidad ya que aunque estos pequeños pueden ser muy maduros para su edad, al final son solo niños.
Comentarios
-
Buen día, leí el articulo…. Y me pareció muy interesante, ya que me indica que mi nieto tiene muchas catecteristicas mencionadas, mi pregunta es, de que manera puedo ayudar a mi niño, muchas veces el se siente incomprendido, por nosotros, y nosotros por el, me puede ayudar con eso, le agradezco por su atención….
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!