Cómo criar a un niño para fomentar su curiosidad
Desde pequeños la curiosidad mueve su mundo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La curiosidad es innata en los seres humanos y para que los niños aprendan con motivación durante toda su vida, no se debería vetar esta actitud frente a las cosas. Los niños tienen una curiosidad natural que se debe potenciar desde pequeños y es que desde que pueden les gusta buscar flores, piedras o cualquier otra cosa que les resulte interesante en la naturaleza.
En ocasiones, los padres nos olvidamos de la importancia que tiene esta curiosidad en los niños y nos limitamos a programar todo lo que tienen que hacer e incluso pensar. Cuando se hace esto se corre el riesgo de apagar la curiosidad innata de los niños. Aunque no está mal programar una clase de dibujo (si le gusta el arte) o de gimnasia (si le gustan los deportes), los niños deberán tener la oportunidad de elegir.
Cuando los niños son pequeños siempre están dispuestos a nutrir su curiosidad innata, a aprender cosas nuevas, a hacer cosas interesantes, están dispuestos a escucharte y atenderte si lo que les dices les resulta interesante. Pero con el tiempo la curiosidad innata y natural puede desaparecer, pero la buena noticia es que se pueden tomar medidas para que la curiosidad siga viva dentro del alma de los niños. ¿Qué medidas es mejor emplear?
Dar tiempo libre para jugar
Los niños necesitan tiempo libre para jugar. Poder jugar sin estructura ni límites les ayudará a potenciar su curiosidad por todo lo que les rodea y potenciarán su imaginación para buscar actividades que les diviertan. El juego libre permitirá que los niños pongan a prueba sus propias teorías, a crear otras nuevas, a realizar descubrimientos, a probar nuevos roles… en definitiva, serán capaces de dar un empujón a sus propios límites personales.
Muchos niños son privados del juego libre porque les programan todo tipo de actividades estructuradas, con reglas y límites. Esto no está mal siempre y cuando sea por un tiempo limitado. Los niños necesitan tiempo para construir fortalezas con cajas de cartón, escavar en la tierra recién mojada por la lluvia para buscar gusanos, ver cómo son los insectos en la naturaleza, etc.
Permitir que se ensucien
A los niños no les importa mancharse mientras se lo pasen bien y estén descubriendo cosas nuevas, es parte del proceso. Muchos padres piensan que los niños sólo es normal que se ensucien cuando tienen edad preescolar, pero la realidad es que es parte de la curiosidad y no es tan malo. Cuando los niños se ensucian, normalmente es porque están experimentando o jugando con la naturaleza y esto les ayudará a resolver problemas, mejorará su motricidad fina, les enseñará qué es la causa y el efecto.
Decir sí con más frecuencia
Los niños pequeños escuchan demasiadas veces durante el día la palabra ‘no’: ‘No se puede saltar en el sofá’, ‘No puedes caminar por ahí’, ‘No toques eso’… No, no y no. Los padres debemos crear límites para los niños, por supuesto, es necesario para protegerles, pero el problema está en decir tantas veces la palabra ‘no’. El ‘no’ condiciona a los niños y su sentido natural de la aventura se aplasta en segundos.
Por eso, es necesario acceder a más solicitudes de los niños cuando realmente no son ningún peligro para ellos o cuando se pueden divertir (también contigo). Cuando los padres permiten a los niños que exploren su entorno (seguro), estarán fomentando su curiosidad y además, también su independencia.
Otro aspecto que no se puede pasar por alto para fomentar la curiosidad de los niños es fomentar una buena comunicación con los padres, contestar a sus preguntas y preguntarles cosas a los pequeños para que puedan resolver.
Comentarios
-
Excelentes consejos!
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!