7 señales de que estás criando a un niño narcisista
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El narcisismo se define como el excesivo interés en uno mismo y la apariencia física. La vanidad, el amor propio, la auto-admiración, el ensimismamiento, la auto-obsesión, la presunción y el egocentrismo son características comunes de las personas narcisistas. Hay muchos investigadores que piensan que el número de niños narcisistas está aumentando actualmente y en la mayoría de ocasiones es porque los padres los crían para que así sean.
Es posible que estés haciendo algunas cosas en la crianza de tus hijos que estén contribuyendo a que tu hijo se convierta en una persona narcisista. A continuación te voy a hablar sobre algunas señales que puede que te estén llevando por un mal camino porque tu hijo estará recibiendo una crianza poco adecuada.
¿Estás criando a un niño narcisista?
1. Le haces creer que es infalible
Esto puede ser más que un elogio porque ha hecho algo bien. Poner a tu hijo en un pedestal es fácil porque a todos los padres nos gusta ver cómo nuestros hijos se sienten bien, pero es necesario que reconozcan los errores, ¡equivocarse es algo humano! Es muy sano enseñar a los niños y hacerles ver que todo el mundo (incluido ellos) tienen puntos débiles y que no pasa nada por tenerlos, ¡eso nos hace únicos!
2. Siempre es mejor que los demás
Es alrededor de los 7 u 8 años comienzan a compararse con los demás. Es muy importante que no hagas sentir a tu hijo que siempre es mejor que los demás (aunque no lo sea). Es necesario que no le pongas una presión indebida sobre tus hijos para que sean mejores que los demás en todo. No les digas nunca que es peor que los demás ni tampoco que es lo mejor en todo. Es imprescindible que vean la realidad, y si no son mejores en todo es mejor que se esfuercen más y si destacan en algo, hacerlo con humildad.
3. Tú eres narcisista, lo sabes y no pones de tu parte para mejorar
Hay un componente hereditario en el narcisismo. Hay rasgos de personalidad con los que una persona nace gracias a la genética, pero el ambiente puede hacer que se acentúe o se disminuya. Si sientes que tienes algunos rasgos narcisistas y no obtienes ayuda para mejorar tu comportamiento y empiezas a ver cómo tu hijo empieza a serlo también… ha llegado el momento de evaluar la situación.
4. Eres poco cálido emocionalmente
Esto quizá no sea fácil de reconocer siendo padre o madre pero si sólo abrazas a tus hijos cuando hacen algo bien, entonces es necesario hacer una diferencia entre el afecto y el aprecio para que tu hijo se sienta mejor que otro. Se puede amar a un hijo y pensar que deben llegar a la luna, pero no tienes que quitar o poner afecto dependiendo de si llega o no a su meta. El amor de un padre es incondicional y debe serlo siempre.
5. No eres capaz de escuchar críticas
Hay personas a las que les cuesta escuchar críticas constructivas porque piensan que les está atacando emocionalmente. Hay que aprender a aceptar las críticas para mejorar internamente. Tu hijo necesita aprender de ti cómo aceptas las críticas y cómo eso te puede llevar a ser mejor persona.
6. Excusas todos sus errores
Deberás ser honesto y saber si estás o no orgulloso de tu hijo. Probablemente haga cosas fantásticas pero no está mal que de vez en cuando se equivoque. Es mejor que se equivoque y que aprenda a manejar esas situaciones a que lo haga todo bien para alardear que es el mejor. Si excusas a tus hijo por sus comportamientos en lugar de mostrarles cómo hacer frente a no ser perfecto, estarán perdiendo la oportunidad de aprendizaje para el futuro.
7. Nunca entras en conflicto para no herir sus sentimientos
Si no quieres entrar nunca en conflicto para no herir los sentimientos de tu hijo, solo conseguirás que piense que siempre tiene la razón en todo y que la opinión de los demás no es importante. Pensará que es el «ombligo» del mundo. En ocasiones es necesario entrar en conflicto para educar a los hijos. Aunque siempre respetando a tu hijo y enseñándole con amor.
Comentarios
-
EL tema es de interés ,tanto para padres como para los niños y niñas, los adultos somos los directos responsables de tales comportamientos, se les puede motivar para obtener sus logros, pero educarle con mucho amor,que la humildad conque se hacen las cosas nos hace crecer y madurar como personas, aprender a respetar las dificultades y fortalezas de los demás, tarea de la casa.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!