El método Oompa Loompa para dormir a los bebés
Famoso método para dormir a tu bebé: Oompa Loompa
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Un recién nacido duerme mucho, entre 16 y 17 horas al día. Sin embargo, no suelen dormir más de tres o cuatro horas seguidas, ni siquiera por la noche. De hecho, los despertares nocturnos de los bebés son normales, al menos hasta que su reloj biológico se sincronice con el de los padres, lo cual ocurre entre los 4 y 6 meses de edad, momento en el que la mayoría de los pequeños ya pueden dormir por la noche entre 8 y 12 horas seguidas.
Por eso, se estima que durante el primer año de vida del bebé los padres pierden entre 400 y 700 horas de sueño. Con estas cifras en mente, no es extraño que los padres busquen diferentes trucos que les ayuden a dormir más rápido a su pequeño, uno de los que está causando furor en la red es el método Oompa Loompa.
¿En qué consiste el método Oompa Loompa?
En realidad no se trata de un método científico sino de un sencillo truco que descubrieron unos padres para dormir rápidamente a su bebé. Grabaron un vídeo, lo subieron a las redes sociales y se extendió como la pólvora. Los padres afirman que con este truco su bebé de tan solo tres semanas se duerme rápidamente, a pesar de que le suele costar conciliar el sueño.
Básicamente, consiste en sostener al bebé sobre las rodillas y mecerlo de forma acompasada y sin brusquedad, mientras el padre o la madre canta de forma repetitiva: “oompa loompa, oompa loompa”. El bebé se sostiene por debajo de los brazos, con los pulgares en las axilas porque el resto de los dedos se deben colocar en su cabeza, para evitar que se haga daño al realizar los movimientos. Luego el bebé se mueve hacia los lados, arriba y abajo.
¿Por qué funciona?
Todos los padres saben que los bebés se calman cuando los cogemos en brazos y los mecemos suavemente. De hecho, un estudio publicado en la revista Current Biology confirma que se trata de un fenómeno universal ya que los bebés están programados biológicamente para dejar de llorar y calmarse cuando sus madres los cogen.
En práctica, el contacto con la madre y los movimientos desencadenan un conjunto de reacciones coordinadas a nivel de sistema nervioso central, cardiaco y motor. Básicamente, estos neurocientíficos descubrieron que el bebé se tranquilizaba debido a las sensaciones táctiles y la propiocepción, y que la sensación de calma depende de la sincronización entre el sistema nervioso parasimpático y el cerebelo.
Tanto el cerebelo como el sistema nervioso parasimpático trabajan de forma concertada para generar la sensación de seguridad y calma en el bebé, la cual se activa cuando este es cogido en brazos y mecido. Como resultado, el pequeño podrá dormirse más rápido.
Además de los movimientos y la cercanía del padre o la madre, el método Oompa Loompa también recurre a los sonidos repetitivos, una estrategia ancestral que se puede rastrear hasta las canciones de cuna y que tiene un efecto casi hipnótico, no solo en los bebés sino también en los adultos.
Sin embargo, se debe aclarar que algunos padres han probado este método y no han obtenido los resultados esperados, al contrario, afirman que su bebé se divierte mucho con los movimientos y comienza a sonreír. Aunque como todos los métodos infantiles, ninguno es 100% eficaz.
¡Cuidado con los movimientos!
Uno de los principales inconvenientes de este “método” para dormir a los bebés consiste en los movimientos que se deben realizar. De hecho, es fundamental sostener adecuadamente su cabeza ya que de lo contrario se corre el riesgo de causar lesiones en el cerebro, debido a lo que se conoce como síndrome del bebé sacudido.
El problema es que los músculos del cuello del bebé son muy débiles y su cabeza es muy pesada, por lo que una sacudida puede hacer que el cerebro se mueva dentro del cráneo y se produzca una contusión o incluso una hemorragia. Estos daños cerebrales pueden llegar a causar la muerte ya que normalmente pasan desapercibidos. Por tanto, si no quieres arriesgarte, será mejor que no practiques este método inusual para dormir a los bebés.
Vídeo del método Oompa Loompa para dormir a los bebés

Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!