¿La crianza con apego implica generar una dependencia emocional en los niños?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Educar a un niño no es una tarea sencilla, por lo que es comprensible que a veces los padres no sepan con certeza si los métodos que utilizan son los más adecuados. Es difícil saber hasta qué punto somos demasiado autoritarios o muy permisivos, sobre todo si no contamos con puntos de referencia que nos permitan establecer límites saludables para los niños.
La crianza con apego afirma que debemos educar desde el amor y el respeto, propiciando un entorno seguro emocionalmente para el niño en el que se tengan en cuenta todas sus necesidades. Sin embargo, ¿ese apego puede transformarse en una dependencia emocional?
¿Qué es la crianza con apego?
La crianza con apego es un término acuñado por el pediatra William Sears, quien se basó en la teoría del apego propuesta por el psiquiatra John Bowlby. Según esta teoría, un vínculo emocional estrecho con los padres durante la infancia, lo que se conoce como apego seguro, permite que el niño desarrolle una personalidad segura e independiente, estableciendo relaciones saludables. De hecho, este tipo de crianza tiene efectos positivos durante toda la vida, no solo en la niñez.
La crianza con apego implica establecer una relación de cariño y seguridad con el niño, satisfaciendo sus necesidades emocionales. Estos 8 principios de la crianza con apego revelan el camino a seguir:
- Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad.
- Alimentación con amor y respeto.
- Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace.
- Contacto materno el mayor tiempo posible.
- Propicio del sueño seguro físicamente y emocionalmente.
- Propicio del cuidado cariñoso constante.
- Práctica de la disciplina positiva.
- Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar.
Disciplina positiva: La clave de la crianza con apego
La crianza con apego implica educar desde el amor, pero eso no significa que no existan límites. Los padres deben fijar los límites adecuados para la etapa de desarrollo del niño, de manera que este pueda explorar el mundo con seguridad. De hecho, los límites y las normas dan sentido al mundo infantil, le permiten saber qué se espera de él y, a la vez, evitan la frustración en los padres por alimentar expectativas poco realistas sobre su hijo.
La crianza con apego no malcría a los niños porque no cae en la permisividad, sino que disciplina desde el amor. Se establecen pocos límites, pero claros y coherentes. No se castiga al niño sino al comportamiento, lo cual significa que no se dejan heridas emocionales, pero se corrige la mala conducta.
Al establecer ese tipo de límites, se tiene el cuidado de dejar al niño la libertad y el espacio que necesita para descubrir el mundo. La crianza con apego no implica meter a los pequeños bajo una campana de cristal sino que se les permite cometer sus propios errores y aprender de ellos. No es una crianza híper protectora que genera dependencia, es una educación desarrolladora.
Satisfacer las necesidades emocionales de los niños y educarlos desde el amor y el respeto no generará una dependencia emocional, al contrario, contribuye a educar niños seguros de sí mismos y con una buena autoestima.
Apego resistente: La antesala de la dependencia emocional
El apego resistente, que suele darse aproximadamente en un 10% de los niños, es el que genera una dependencia emocional hacia los padres. Estos niños intentan mantenerse cerca de sus padres y se inquietan mucho cuando se marchan. Se muestran excesivamente prudentes ante extraños y exploran muy poco cuando sus padres no están presentes.
El apego resistente suele ser el resultado de una combinación de factores, aunque en su base se encuentra una relación inconsistente con los padres. Generalmente se debe a que los padres, debido a que experimentaron una crianza incoherente que no les transmitió la seguridad emocional que necesitaban, intentan compensar su “hambre emocional” con su hijo. Como resultado, ponen en práctica comportamientos posesivos, desarrollando un estilo educativo sobreprotector que les lleva a vivir a través de sus hijos. El resultado de esa sobreprotección es la dependencia emocional.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!