La disciplina sin gritar: claves para conseguirlo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los gritos no educan, solo generan resentimiento en los corazones de los más pequeños. A veces parece que la única manera de lograr que los niños escuchen o hagan caso es gritándoles… Pero nada más lejos de la realidad. Gritar a los niños solo muestra la incapacidad de autocontrol y enseña que ellos también pueden descontrolarse y gritar de malos modos cuando lo necesiten. Es imprescindible aprender a impartir una disciplina sin gritar y disfrutar de una mejor salud emocional familiar y que además, los niños se comporten mejor.
Los gritos en casa
Si los gritos son tu principal forma de disciplina en casa estarás disminuyendo la sensación de seguridad y la autoestima de tus hijos. Si solo gritas en ocasiones por ejemplo, para salvaguardar la seguridad de tu hijo porque se puede hacer daño, entonces no le estarás dañando. Aún y así no es una buena estrategia el gritar para conseguir un buen comportamiento.
Gritar hace que los niños sientan miedo porque se activa emocionalmente el disparador de estrés ‘lucha o huida’ de un niño sin entender muy bien qué es lo que está sucediendo. Si se grita a un niño detiene automáticamente el procesamiento de información y si quieres que aprenda que un comportamiento es inadecuado, necesitarás que sea capaz de entender qué es lo que le estás diciendo… Y con gritos, esto no es posible.
Cuando los padres levantan la voz, todo lo que se les está enseñando a los niños es a hacer lo mismo cuando se sientan molestos. Si tú golpeas, tus hijos golean, si gritas, gritan… Si estás tranquilo/a, ellos también aprenderán a mantener la calma.
A veces es normal perder la calma
Nadie tiene un botón para desactivar el estado de nervios que puedes sentir según algunos desencadenantes. De hecho, incluso los padres más zen del mundo pueden perder la paciencia a veces. Lo importante cuando esto ocurre es pedir SIEMPRE perdón a los hijos y admitir que se deberían haber manejado las cosas de otra manera. Los padres no pueden predicar que está bien cometer errores abandonando los suyos propios al no pedir disculpas.
Es necesario aprender a identificar cuáles son las situaciones que hacen que grites más a menudo, así podrás planificar por adelantado cómo reaccionar y manejar tus emociones con mayor control en cada momento. ¿Te faltan soluciones? No pierdas detalle.
Cuidado con las luchas de poder
Los niños pueden pensar que si lloran y gritan, quizá cedas a sus pretensiones. A medida que su demanda se intensifica se crea una batalla de voluntades en toda regla, se pierde el control y todos acaban gritando y con un gran descontrol emocional. Los niños saben cómo hacer que te sientas impotente y cuando gritas perdiendo el control la lucha de poder es una competición para ver quién gana en ese momento. No es buena idea, no hay que inculcar a los hijos que los gritos es un concurso que alguien gana y otro pierde… Ellos deben saber que tú estás al mando incluso cuando estás tranquilo/a.
Dar alternativas
Es necesario no gritar para que una lucha de poder no se convierta en una guerra campal. Es importante hacer un esfuerzo consciente para salir del modo lucha. En lugar de ganar o perder esa batalla con tu hijo, intenta trabajar juntos para encontrar la mejor solución. Se pueden buscar opciones y alternativas para encontrar el bien común, así ambos podréis tener el control sobre la situación sin desbordar las emociones. Si esto no funciona, siempre se puede desviar la tensión con algo de humor.
No digas las cosas mil veces
No es necesario que repitas las cosas mil veces ni tampoco que les regañes hasta la saciedad gritándoles. Simplemente diles las cosas una vez y advierte que no habrán más recordatorios. Por ejemplo puedes decirle cosas como: ‘Nos vamos en 10 minutos, así que estate vestido y listo en ese tiempo’. Después, si tienen que ir a la escuela en pijama… Ya les habrás avisado y la próxima vez seguro que se vestirá en el tiempo acordado.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!