La evolución del embarazo por trimestres
La magia de la vida contada por trimestres en el embarazo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cada trimestre de embarazo representa una etapa vencida en el desarrollo del bebé, pero también implica un nuevo reto para la madre, quien debe hacerle frente a las transformaciones que ocurren en su cuerpo. Para muchas mujeres será su primera vez, de manera que tendrán muchas dudas y preocupaciones sobre los cambios a los que tendrán que enfrentarse cada trimestre. Por eso, te explicamos detalladamente lo que sucederá en tu cuerpo a medida que la gestación avance.
Trimestres de embarazo
1 ▪ Primer trimestre de embarazo
Durante el primer trimestre del embarazo ocurren muchos cambios en el cuerpo, aunque la mayoría de ellos apenas se notan ya que el bebé aún es muy pequeño. No obstante, la madre ya empezará a experimentar las primeras molestias, causadas fundamentalmente por los cambios hormonales. Las náuseas, las ganas frecuentes de orinar, los problemas para conciliar el sueño, el agotamiento, los antojos y los cambios repentinos de humor serán alguno de los síntomas que la acompañarán durante estos primeros meses.
También es probable que aumenten los gases y la hinchazón debido a que la progesterona relaja los tejidos musculares, lo cual afecta al estómago y los intestinos. Los pechos empezarán a aumentar ligeramente de tamaño y a finales del tercer mes la barriga ya se notará. El cabello y la piel también lucirán diferentes ya que adquieren un brillo y textura especial debido a los cambios hormonales.
Durante esta etapa el embrión se implanta en el útero materno y se empieza a desarrollar. De hecho, a finales del tercer mes ya se habrá convertido en un feto. Los órganos se están formando, aunque todavía necesitarán algunos meses más antes de que puedan funcionar. A partir de la quinta semana se comienza a estructurar el tubo neural, que más tarde dará lugar a la columna vertebral y a la médula espinal. Asimismo, entre la novena y la duodécima semana ya se podrá sentir el latido del corazón y se pueden distinguir los brazos, las piernas y la cabeza mediante una ecografía.
2 ▪ Segundo trimestre de embarazo
En este trimestre la madre puede sentirse más tranquila ya que ha dejado atrás los riesgos de los primeros meses, una fase crítica para el bebé pues es cuando se forman sus órganos y existen mayores probabilidades de que se produzca un aborto o una malformación. Además, las náuseas y malestares también van cediendo, aunque en su lugar pueden aparecer nuevos síntomas. A partir de la semana 19 algunas mujeres empiezan a padecer estreñimiento debido a la presión que ejerce el útero sobre los intestinos y al hecho de que la progesterona ralentiza la digestión.
Asimismo, puede aparecer una ligera molestia en la parte baja del vientre, una especie de calambre causado por el estiramiento que sufren los ligamentos redondos que se ven obligados a soportar el peso del útero. En estos meses la inflamación, la retención de líquidos y los entumecimientos se presentarán con frecuencia y es probable que empiecen a formarse las temidas várices y los cloasmas, unas manchas oscuras fundamentalmente en los brazos y el rostro y que se deben a un incremento de la melanina.
Mientras tanto, el feto continúa creciendo. La mayoría de sus órganos están prácticamente formados, aunque todavía no podrían funcionar fuera del vientre materno. De hecho, ya se puede definir el sexo porque en este período se terminan de formar los genitales externos. Sus huesos siguen endureciéndose mientras sus brazos y piernas crecen. En estas semanas, el páncreas comienza a producir insulina, el hígado empieza a segregar diferentes enzimas que son esenciales para descomponer la bilirrubina y su piel se cubre de lanugo y vérnix. Las áreas del cerebro especializadas en los sentidos también se empiezan a activar, de manera que el bebé es capaz de escuchar los sonidos que provienen del exterior.
3 ▪ Tercer trimestre de embarazo
A partir del séptimo mes de embarazo el cuerpo de la madre se empieza a preparar para el momento del parto por lo que suelen aparecer nuevas molestias. Los dolores de espalda, sobre todo en la parte baja, aumentarán debido a que el bebé ha crecido y ganado peso, lo cual desplaza el centro de gravedad de la madre y afecta su postura. Además, los cambios hormonales provocan que los ligamentos se distiendan haciendo que el útero presione con más fuerza algunos nervios. También suelen aparecer calambres en las piernas y hemorroides, como consecuencia del estreñimiento, a la vez que reaparecen las ganas de orinar frecuentes.
En este último trimestre, los senos crecen aún más y algunas mujeres pueden notar que sale líquido de sus pechos, se trata del calostro, una sustancia de color amarillento muy nutritiva para el bebé. A partir de la semana 31 o quizá un poco antes, muchas mujeres empiezan a experimentar una serie de contracciones involuntarias, conocidas como las contracciones de Braxton Hicks, un mecanismo del cuerpo para prepararse para el alumbramiento que a veces se puede confundir con el inicio del trabajo de parto.
Mientras tanto, el bebé continúa ganando peso, aunque ya está prácticamente formado, de hecho, podría sobrevivir fuera del vientre materno, aunque sus órganos aún están débiles. El corazón ya bombea sangre al resto del cuerpo, los pulmones han desarrollado una compleja red de vasos sanguíneos para nutrirse y su cerebro, que habrá producido 100 billones de neuronas y tendrá cerca de 100 trillones de conexiones, ya puede regular la temperatura corporal. Los nervios y sentidos del bebé también están desarrollados casi completamente por lo que es capaz de percibir con mayor claridad los estímulos del medio. De hecho, a partir de la semana 36 el bebé puede llegar en cualquier momento, por lo que durante las últimas semanas es probable que vaya colocando la cabeza sobre la pelvis, esperando el momento para nacer.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!