Los niños aprenden a leer por sí solos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Muchos padres se preocupan cuando sus hijos de unos 5 o 6 años aún no saben leer… La realidad es que la mayoría de los niños aprenden con 7 años. Leer es una de las bases principales de las habilidades lingüísticas y es un proceso que es a su vez complicado y sorprendente. Los niños son seres únicos y diferentes entre sí y que un niño aprenda a leer antes de los 6 años no significa que otro niño vaya más retrasado en este aprendizaje, puesto que cada uno tiene su propio ritmo evolutivo, solo necesitan la estimulación y motivación suficiente.
Los niños escolarizados de 6 años
Si tienes inquietudes sobre el desarrollo de tu hijo deberás hablar con tu pediatra, con el maestro de la escuela o algún profesional del lenguaje. Si tu hijo tiene algún tipo de discapacidad o problema de aprendizaje, necesitará tener ayuda especializada para que pueda aprender a un mejor ritmo. A grandes rasgos (y teniendo en cuenta que cada niño es un mundo), a la edad de 6 años, un niño escolarizado podría ser capaz de hacer lo siguiente:
- Leer y contar historias que conoce
- Ser capaz de hacer preguntas sobre una historia
- Leer en voz alta con facilidad
- Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos
- Identificar palabras
- Deletrear y representar sonidos importantes de una palabra o tratar de escribirla
Los niños no escolarizados no tienen un período crítico para aprender a leer
Para los niños en las escuelas normales, es muy importante aprender a leer en la fecha prevista, por el calendario dictado por la escuela. Si un niño se retrasa no será capaz de mantenerse al día con el plan de estudios e incluso los niños pueden ser etiquetados como niños con problemas de aprendizaje. En una escuela ordinaria aprender a leer es clave para el aprendizaje: primero se aprender a leer y luego se lee para aprender.
Un estudio longitudinal, realizado en Finlandia, encontró que la mala lectura en preescolar y jardín de infancia predijo una mala lectura más adelante en la escuela primaria y también predijo problemas de conducta en algunos casos. Pero esto es totalmente diferente para los niños no escolarizados. Ellos pueden aprender a leer en cualquier momento, sin consecuencias negativas aparentes. Los niños aprenden a leer entre los 5 y los 11 años, dependiendo del ritmo evolutivo de cada uno… Y sin que eso signifique dificultades de aprendizaje. Los niños a los que se le inculca la lectura de forma natural y no por obligación tendrán una mejor relación con la lectura. Sin presiones la lectura será una experiencia más para los niños y les motivará mucho más.
Obligar a los niños a leer antes de que estén preparados puede ser contraproducente
Cuando a un niño se le obliga a hacer algo sin que esté preparado, aparecerá la frustración y los sentimientos negativos. Aunque progresen en la lectura, se estará forzando a que exista una mala relación con la lectura, es decir que odien el momento de ponerse a leer. En cambio, cuando se les permite leer por su cuenta, textos de su interés… Entonces disfrutarán de la práctica sin sentirse presionados.
Muchos padres se sienten obligados o con la necesidad de que sus hijos aprendan a leer antes de los 6 años para que puedan ir acorde con sus iguales y que no vayan retrasados en la escuela. Pero obligarles a leer sin que ellos quieran hacerlo es enviarles a un sentimiento negativo hacia la lectura que tendrá graves repercusiones en el aprendizaje de años posteriores.
Los niños aprenden a leer cuando la lectura les motiva, cuando sienten que no es una obligación y sobre todo, cuando pueden escoger qué leer.
Comentarios
-
Es importante lo que se menciona, y es que no se le debe obligar a los niños a leer en edades muy tempranas. De momento, antes de que entren a la escuela, decidi comprarle a mi hijo los mejores libros para aprender a leer que pude encontrar, eso complementado con otras actividades, hará que mi hijo aprenda a leer jugando o divirtiendose.
saludos!
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!