¿Cómo quitarle los piojos a un niño?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Sabías que existen más de 3000 especies de piojos conocidas, aunque solo tres tipos pueden infestar a las personas? Se estima que cada año entre el 1-3% de la población contrae pediculosis, aunque esta cifra supera el 25% entre los niños en edad escolar ya que en los colegios estos parásitos se propagan con mayor rapidez, según la Asociación Española de Pediatría. La pediculosis no solo causa picor, sino que puede tener otras consecuencias para la salud, por lo que es importante detectarla y eliminarla lo antes posible.
Las consecuencias de la pediculosis en los niños
En la mayoría de los casos la pediculosis se resuelve sin mayores complicaciones, pero si no se realiza el tratamiento adecuado los niños pueden sufrir sus consecuencias. De hecho, la pediculosis es la causa más frecuente de piodermitis en el cuero cabelludo, generalmente causada por estafilococos o estreptococos. Esta afección cursa con la aparición de vesículas, pústulas y costras que a menudo provocan dolor localizado y pueden desencadenar malestar general y fiebre.
El problema es que el prurito hace que el niño se rasque, lo cual provoca escoriaciones que se suman a las picaduras de los parásitos, creando un terreno fértil para que se produzcan infecciones. Además, dado que la piel infantil es muy sensible, la pediculosis también puede terminar causando dermatitis, una inflamación generalizada de la piel que se caracteriza por el enrojecimiento, eccema o descamaciones.
¿Cómo se produce el contagio?
Es importante que los padres sepan que los piojos no vuelan, sino que se desplazan rápidamente por el cabello, por lo que el contagio suele producirse cuando dos niños acercan sus cabezas. Por eso la pediculosis suele ser más común en las niñas, que tienen más contacto directo entre sí al jugar. Compartir prendas de ropa, sombreros y peines es otra vía de transmisión, pero mucho menos frecuente ya que los piojos no pueden sobrevivir fuera del cuerpo humano durante más de dos días.
¿Cómo quitar los piojos a los niños?
Muchos padres deciden recurrir a los remedios caseros para la pediculosis, pero a menudo estos terminan generando frustración puesto que, al no poder eliminar todos los piojos y liendres, es habitual que se produzca una reinfección.
La Asociación de Pediatras de Canadá advierte que el uso exclusivo de las lendreras solo es eficaz en el 38% de los casos y que los remedios caseros como la vaselina, el aceite de oliva y los geles para el cabello no han demostrado su eficacia. Entonces, ¿cómo quitar piojos en niños de manera rápida y eficaz?
En el mercado existen diferentes pediculicidas eficaces. Es importante tener en cuenta que muchos de ellos funcionan a base de piretrinas y permetrina, unos agentes neurotóxicos para los piojos que provocan su muerte, pero tienen el inconveniente de que durante los primeros 4 días de vida, el embrión en desarrollo no tiene sistema nervioso central, por lo que es insensible a estos agentes químicos, de manera que es necesario realizar reaplicaciones.
Existen productos que están hechos con miristato de isopropilo, una sustancia que disuelve el exoesqueleto ceroso de los piojos provocando su deshidratación y muerte. De hecho, un metaanálisis de 26 estudios publicado en la revista BMJ Clinical Evidence indicó que “el miristato de isopropilo es más eficaz para erradicar los piojos que la permetrina” y otro estudio publicado en la Journal of Cutaneous Medicine and Surgery no solo comprobó su eficacia y seguridad para los niños sino que indicó que “debido a su acción mecánica, es poco probable que los piojos desarrollen una resistencia”, uno de los principales problemas que limitan la eficacia de los pediculicidas tradicionales.
Los productos a base de miristato de isopropilo no contienen pesticidas y son inoloros e incoloros, por lo que su aplicación no causa molestias en el niño. Al igual que el resto de los pediculicidas, se debe aplicar sobre el cabello seco para evitar que el agua diluya su efecto sobre los piojos y liendres.
No obstante, aunque se recurra a un pediculicida, es importante usar la lendrera después de la aplicación para eliminar la mayor cantidad posible de piojos, ninfas y liendres. Su uso también permitirá comprobar si el tratamiento ha sido eficaz o si es necesario realizar una segunda aplicación.
Los padres deben peinar de la raíz a las puntas cogiendo pequeños mechones de cabello y teniendo el cuidado de lavar la lendrera tras cada pasada. Lo ideal es peinar el cabello en días alternos al menos durante dos semanas ya que el periodo incubación de los huevos es de 10 a 12 días, así podrán estar seguros de que los piojos han desaparecido.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!