Sin móvil hasta los 12 años y sin WhatsApp hasta los 16
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños tienen su primer teléfono móvil a edades cada vez más tempranas. En España, se estima que uno de cada tres niños de 10 años ya tiene teléfono móvil y que el 76% de los adolescentes de entre 11 y 14 años utiliza a diario WhatsApp.
Sin embargo, aunque el uso de la tecnología puede reportar a los peques numerosas ventajas, sobre todo en el ámbito de las relaciones sociales, también encierra varios peligros. Por eso se recomienda que los padres limiten el acceso de sus hijos al teléfono móvil hasta después de los 12 años y a WhatsApp hasta después de los 16 años.
3 razones para limitar el uso del teléfono móvil hasta después de los 12 años
- Puede causar alteraciones cognitivas y emocionales. Numerosos estudios han relacionado el uso del teléfono móvil con alteraciones cognitivas en la infancia como el déficit de atención, problemas en la memoria y retraso en el aprendizaje. También se ha vinculado con un aumento de la impulsividad y la falta de autocontrol, lo que conduce muchas veces a problemas de conducta y alteraciones más serias como la ansiedad infantil.
- Afecta la calidad de vida. Un estudio realizado por expertos de la Escuela de Salud Pública de Harvard encontró que los niños que dedicaban al móvil más de cinco horas diarias tenían un riesgo dos veces mayor de consumir una bebida azucarada al día y un 43% más de probabilidades de padecer obesidad. Asimismo, eran más propensos a no hacer actividad física y no dormir lo suficiente durante la noche.
- Aumenta el riesgo de adicción infantil. Una investigación realizada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en conjunto con otras instituciones desveló que el 57,5% de los menores de 18 años tiene una dependencia del smartphone. El problema es que utilizar el móvil desde una edad temprana aumenta las probabilidades de desarrollar adicción a la tecnología, a la vez que se convierte en un factor de riesgo para el abuso de sustancias en la adolescencia.
¿Por qué los niños no deberían usar WhatsApp hasta después de los 16 años?
- Incrementa el riesgo de convertirse en víctima de acoso. Tener una cuenta de WhatsApp, sobre todo sin la supervisión de un adulto, aumenta el riesgo de que los niños se conviertan en víctimas del ciberbullying, sexting o grooming. La facilidad para contactar a cualquier persona, así como el hecho de que la aplicación de mensajería no garantice una buena protección de la intimidad, la convierte en el blanco perfecto de acosadores y pederastas.
- Abre las puertas a las cadenas de retos. WhatsApp es una de las aplicaciones a través de las cuales se extienden las peligrosas cadenas de retos como la Ballena Azul y más recientemente, Momo, otro juego viral que no solo roba los datos de los menores sino que también les incita al suicidio.
- Aumenta el riesgo de padecer estrés y ansiedad. La inmediatez intrínseca a WhatsApp no solo impide a los niños reflexionar sobre los mensajes que envían sino que también les mantiene en vilo, esperando para responder a sus contactos. Como consecuencia, los peques pasan el día estresados, un estado que a la larga les pasa factura y aumenta el riesgo de que padezcan ansiedad.
¿Cómo proteger a los niños de la tecnología?
- Enséñales a proteger su intimidad. Antes o después, los niños accederán a la tecnología, por lo que es importante enseñarles a proteger su intimidad antes de que tengan su primer móvil o su primera cuenta en WhatsApp. Debes explicarle la diferencia entre la información privada y los datos que pueden hacer públicos.
- Explícales las consecuencias. Es importante que los niños sean conscientes de los riesgos a los que se exponen en Internet y, sobre todo, en WhatsApp. Puedes explicarles, por ejemplo, que cuando envían un mensaje o una foto privada ese contenido puede terminar en las manos equivocadas. También es conveniente que sean conscientes de las conductas online que suponen un delito.
- Ponles límites. Cuando los niños tienen acceso a la tecnología es fundamental establecer determinados límites, lo mismo para el contenido que visitan como para el tiempo que le dedican. Lo ideal es que los peques no pasen más de dos horas al día en Internet y que dediquen gran parte a revisar contenidos educativos que estimulen su desarrollo.
Comentarios
-
Este artículo se me hizo de mucha utilidad. Tengo 4 hijos y uno de ellos ya tiene 12 años. Desde que tenia 10 años me preguntó cuando le daría un celular, le dije que asta que cumpliera 12 y que las únicas redes sociales que el podía tener serían supervisadas por mi y su papá y que nos tendría que añadir así podríamos saber lo que hace pero que a la ves se le iba a dar su espacio. Gracias por la información que nos brindan.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!