¿El TDAH es un trastorno inventado?
El TDAH sí existe, pero…
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
En los últimos años se ha puesto en tela de juicio la veracidad del TDAH, sobre todo porque el número de casos diagnosticados ha ido en aumento. De hecho, el TDAH ha pasado de ser un problema poco común a ser uno de los trastornos psicológicos más frecuentes, que afecta hasta un 10% de los niños, aunque otras fuentes afirman que la cifra aumenta hasta un 20%.
Esto ha dado lugar a que algunas personas e incluso profesionales del sector se pregunten si se trata de un trastorno real o es tan solo de una invención. A añadirle más leña al fuego llegó un artículo publicado hace unos años en el diario alemán Der Spiegel, en el cual se afirmaba que el famoso neurólogo Leon Eisenberg, algunos meses antes de morir, había confesado: «el TDAH es un excelente ejemplo de una enfermedad fabricada». Aunque esta frase después se desmintió, lo cierto es que hay ciertas dudas sobre la veracidad del TDAH.
¿Es realmente el TDAH una enfermedad fabricada?
Aunque el TDAH ha recibido diferentes nombres a lo largo de la historia de la Psiquiatría, ha existido como una entidad clínica reconocida desde hace más de cinco décadas. De hecho, en 1998 la American Medical Association se refirió al TDAH como «uno de los trastornos mejor estudiados, cuyos datos sobre su validez superan a los de muchas enfermedades«.
En el ahora lejano 1798, Alexander Crichton, un médico escocés, describió un trastorno muy similar al TDAH, aunque no fue hasta principios del siglo XX que comenzaron a aparecer los primeros estudios sobre este problema. En 1952 el DSM-I le denominaba “disfunción cerebral mínima”, en el DSM-II se le conoció como “reacción hipercinética de la infancia”, en el DSM-III se le denominó trastorno por déficit de atención y, finalmente, en el DSM-IV se hizo referencia a los diferentes subtipos del TDAH.
El uso de los estimulantes para tratar este problema data de la década del ’30. De hecho, en 1934 la Benzedrina fue el primer medicamento aprobado en Estados Unidos para el TDAH. Más tarde aparecerían otras alternativas más eficaces y con menos efectos adversos.
Sin embargo, aunque el TDAH es un trastorno con una larga historia, no faltan quienes consideran que los síntomas del TDAH son simplemente manifestaciones normales del comportamiento infantil. Estos profesionales también consideran la medicación del TDAH como un dopaje.
Para ellos, diagnosticar un TDAH implica patologizar un problema normal de la infancia. Además, también sostienen que no existen pautas objetivas para realizar un diagnóstico, indican que este tiene un carácter tautológico y que se basa demasiado en la percepción de los padres.
Como colofón, apuntan que no existen biomarcadores específicos que permitan diagnosticar el TDAH como una entidad clínica. No obstante, debemos recordar que encontrar biomarcadores en un trastorno de índole psicológica es bastante complicado y que existen diferentes estudios que indican deficiencias a nivel neurológico comunes a las personas con TDAH.
¿Qué conclusión podemos extraer?
El debate sobre la existencia del TDAH sigue abierto. No obstante, la mayoría de los psicólogos están convencidos de que se trata de un trastorno real, con entidad propia. Aún así, más allá del diagnóstico, lo cierto es que los niños con TDAH y sus familias tienen un problema que deben afrontar.
Por eso, lo más importante es no colocarles una etiqueta que los pueda limitar y los enmarque dentro de una categoría. Además, la medicación no siempre es necesaria, en algunos casos la terapia cognitivo-conductual es suficiente para que el niño pueda funcionar con normalidad en las diferentes esferas de su vida. Después de todo, el TDAH no ha frenado a personas como Steve Jobs, Justin Timberlake, Will Smith y Bill Gates.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!