Educación, Salud

Tratamiento farmacológico para el TDAH

Conoce los medicamentos para el TDAH en niños

Medicamentos TDAH
Jennifer Delgado

Jennifer DelgadoEducadora, psicóloga y psicopedagoga

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad no tiene cura, aunque existen diversos tratamientos que ayudan a reducir los síntomas. Los más usuales son la terapia cognitivo-conductual y el tratamiento farmacológico, este último arroja buenos resultados en el manejo de la hiperactividad y la impulsividad y mejora la capacidad del niño para concentrarse y aprender.

Los tipos de tratamiento farmacológico para el TDAH

En la actualidad existen dos tipos de tratamiento farmacológico para el TDAH: los medicamentos estimulantes como el metilfenidato y los no estimulantes como la atomoxetina. Cada uno de ellos sigue un mecanismo de acción diferente pero ambos actúan sobre los mismos neurotransmisores encargados de regular la impulsividad y controlar la atención. Por consiguiente, tanto los fármacos no estimulantes como los estimulantes (que en realidad tienen un efecto calmante) son muy efectivos para reducir la hiperactividad en la edad escolar, aunque también se han utilizado con buenos resultados en niños más pequeños.

Por lo general, los medicamentos para el TDAH se pueden encontrar en forma de píldoras, cápsulas o parches cutáneos. Algunos fármacos se presentan en variedades de acción corta, de liberación intermedia o de liberación prolongada. Esto significa que aunque pueden tener el mismo ingrediente activo, este se libera de forma diferente en el cuerpo. De esta manera, los fármacos de acción corta se deben suministrar durante períodos cortos de tiempo para mantener su efecto activo, mientras que los medicamentos de liberación prolongada solo se deben administrar una vez al día.

En este punto es importante indicar que aunque la mayoría de estos medicamentos son muy efectivos para el tratamiento del TDAH, sobre todo en los casos más severos, se deben utilizar con cautela porque a menudo tienen efectos secundarios. De hecho, a veces los niños bajo tratamiento farmacológico para el TDAH tienen problemas para dormir y presentan una pérdida de apetito, irritabilidad y ansiedad. Además, también se han reportado casos de niños con dolores de estómago o dolores leves de cabeza. Lo usual es que estos efectos secundarios sean ligeros y tiendan a desaparecer con el paso del tiempo, pero en otras ocasiones es necesario reducir la dosis del medicamento o cambiar de fármaco.

Tratamiento farmacológico TDAH

De todas formas, los expertos recomiendan hacer siempre una evaluación personalizada de cada caso, en aras de poder encontrar el medicamento más adecuado y la dosis justa. Aún así, debes tener en cuenta que a menudo los fármacos no son suficientes y es necesario recurrir a soluciones complementarias.

En busca de la mejor solución para tratar el TDAH

Las evidencias científicas más recientes sugieren que la mejor solución para tratar el TDAH es combinar el tratamiento farmacológico y los recursos psicoterapéuticos (como la terapia cognitivo-conductual, el neurofeedback, las técnicas de relajación y la psicoterapia). De esta manera, el niño puede recibir una atención integral, no solo por parte del psiquiatra sino también del psicólogo, los profesores y los padres.

No es casual que las pruebas científicas hayan demostrado que el uso del metilfenidato, uno de los psicofármacos estimulantes más utilizados en el tratamiento del TDAH, tiene una eficacia mayor si se combina con la terapia cognitivo-conductual. De esta manera no solo se logra reducir la hiperactividad y los problemas de atención sino que también se trabaja en las dificultades sociales y la autoestima del niño.

Asimismo, la Agencia Europea del Medicamento y la Food and Drug Administration afirman que el uso combinado de recursos psicoterapéuticos con la atomoxetina (un fármaco no estimulante que inhibe la recaptación noradrenérgica) reduce los síntomas del TDAH, a la vez que estimula las habilidades sociales de los niños y ayuda a reducir los niveles de ansiedad.

Por tanto, no quedan dudas de que aunque los medicamentos para el TDAH son eficaces, es necesario echar mano a los recursos psicoterapéuticos.

Nota importante: La información que has podido leer en este artículo es orientativa por lo que antes de utilizar cualquier tipo de medicamento deberás acudir siempre a tu médico para que te informe de forma exacta dependiendo de tu caso particular. Esta información en ningún caso debe ser tomado como orientación médica.

Comentarios

  1. Avatar
    luz marina

    Tengo un nieto de 9 años y el tiene este problema, pero gracias a la atomexitina ha mejorado mucho claro esta que con el seguimiento de la neuróloga, la psicología y con la colaboración de los profesores.

  2. Avatar
    CARMEN

    Mi hijo sigue un tratamiento con especialista y con fármacos y de verdad que al principio fue duro para nosotros ya que mi hijo tuvo un retroceso total por culpa de las docentes del aula de clase, el cual hubo que cambiar de colegio y hoy día es un niño con una evolución magnifica gracias a sus nuevas docentes y nosotros los padres, a veces los mismos docentes son culpables de que nuestros hijos hiperactivos se comporten de la manera que lo hacen ya que a ellos no les importa, pero cuando el docente en verdad le gusta su profesión colabora en el proceso de recuperación del niño junto con sus padres y la evolución del niño se ve desde la primera semana de clase soy testigo de estos procesos ya que como madre lo viví por muchos meses, pero hoy dia gracias a mi dios mi hijo dio un cambio del 100% y comparte con sus hermanos de una manera única y la familia se a unido mas y me ha servido para saber guiar mas a mis otros hijos y como reprenderlos en sus berrinches pero bueno dice el que la practica hace al maestro por fa háganme llegar a mis correo estos artículos por fa.

    1. Rubén
      Rubén

      Hola Carmen,

      Muchas gracias. Nos alegramos de que le haya gustado.

      Puede seguirnos en Facebook (click en «Me gusta») o Twitter para recibir todos nuestros artículos.

      http://facebook.com/EtapaInfantilcom
      http://twitter.com/etapa_infantil

      Saludos

  3. Avatar
    gaby mendez

    Que bueno saber que no solamente a mi como mama me pasa tengo a mi hijo de 6 años con el mismo problema, es cierto que las docentes influyen mucho, de hecho me toca retirarlo de la escuela en donde lo tengo, ya que cada vez que los dejo en las mañanas en clases algo la maestra o la de bienestar estudiantil me dice, de hecho lo tengo en psicólogo a ver, de hecho ya el niño me lo tiene marcado. Decidí cambiarlo por el bien de todos y del niño también me gusta mucho estos artículos son de gran interés, deberían a los maestros de vez en cuando darles charlas sobre estos temas que son de gran interés, y ayuda hoy me quede en el salón de clases para poder observar como la docente y los demás niños se comportan podría asegurar que la mitad del salón necesitan de una ayuda y la profesora es muy deficiente como para enseñarlos a los niños y eso que tiene 23 alumnos y cuando yo estudie eramos en un salón de clases 45 muchachos y rendíamos todos y excelentes docentes para ese entonces eran de verdad demasiado buenas claro la educación que teníamos era excelente a la de hoy en día que lo que da es lastima pero en fin si pueden.
    Por favor enviarme consejos y ayudas por favor agradecida estaré para todos espero pases un hermoso día.

  4. Avatar
    Mar

    Hola, tengo una bebé de 21 meses, siempre ha sido realmente inquieta, no le gusta estar sentada mucho tiempo, la gente me dice que parece ser hiperactiva, es complicado para mí porque la cuido sola y me preocupa que pueda ser TDHA, su dra. me dice que no porque sí se concentra para jugar, hay forma de tener certeza? gracias.

  5. Avatar
    marbin hernandez

    Hola buenos días, tengo una niño de 9 años con TDAH, me podrían recomendar un psicólogo, lo he llevado a varios centros y no he visto resultados, él esta en 3 grado y desde que comenzó el colegio es peor y todos los días le mandan notas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *