Hábitos de sueño saludables para los niños
Cómo desarrollar buenos hábitos de sueño en tus hijos
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
En el imaginario popular se ha asentado la idea de que los trastornos del sueño son un problema exclusivo de los adultos. Sin embargo, los niños también pueden tener dificultades para conciliar el sueño o tener despertares nocturnos que afectan su descanso.
A diferencia de los adultos, los niños no son capaces de distinguir cuando es la hora de irse a la cama, por lo que pueden quedarse dando vueltas por casa hasta que los padres decidan acostarles. No obstante, cuando un niño no ha dormido lo suficiente, al día siguiente estará irritable y tendrá problemas para concentrarse. Por eso, es importante que los padres se aseguren de desarrollar buenos hábitos de sueño desde los primeros años del niño.
5 consejos para desarrollar buenos hábitos de sueño en tu hijo
1. Establece un horario de sueño regular
Mantener un horario de sueño regular, tanto para despertar como para irse a la cama, es fundamental para los niños. De esta manera, su ciclo de sueño-vigilia se adapta a esta rutina y el niño podrá conciliar el sueño con mayor facilidad, a la vez que descansará mejor y despertará con más rapidez por las mañanas. Al existir un horario de sueño, cuando se acerca la hora de descanso aparecen automáticamente señales como los bostezos y la sensación de pesadez en los párpados, por lo que será más fácil acostar al niño y que este se duerma inmediatamente.
2. Crea una rutina que facilite el sueño
En esencia, se trata de preparar la mente del pequeño para irse a la cama, recurriendo a una serie de acciones habituales. Por ejemplo, una rutina puede ser lavarse los dientes, hacer pis, ir a la cama, leerle un cuento y apagar la luz o, tomar un vaso de leche, lavarse los dientes, hacer pis, irse a la cama y cantarle una canción con la luz apagada. Lo importante es que la rutina sea relajante para el niño, y lo prepare para el sueño.
3. Evita que vaya a la cama con hambre
Cuando el niño tiene hambre, será difícil que pueda conciliar el sueño y descansar bien. Por eso, es recomendable prepararle un refrigerio ligero antes de ir a la cama, como por ejemplo: una pieza de fruta o una taza de cereal con un poco de leche caliente. De esta manera, el niño no solo saciará su apetito sino que se sentirá más tranquilo pues se ha demostrado que algunos alimentos, como la leche y las frutas, ayudan a conciliar el sueño. Evidentemente, deberás evitar los alimentos energizantes, como el chocolate, las sodas y el té helado.
4. Motiva al niño a hacer ejercicios a diario
La actividad física es un hábito muy beneficioso para la salud, que también ayuda a descansar mejor por las noches y a conciliar el sueño con mayor rapidez. Cuando el niño realiza actividad física durante el día, llega a la noche más agotado y podrá dormir mejor. No obstante, considera que cuando se realiza ejercicio físico, el cuerpo se activa, por lo que será mucho más difícil conciliar el sueño. Por eso, lo más recomendable es practicar deporte entre 4 y 6 horas antes de ir a la cama.
5. Cuida el ambiente de la habitación
Tan importante como la rutina de sueño, es el ambiente de la habitación donde el niño duerme. Si en la estancia hay demasiada luz o ruido, será difícil que pueda descansar bien. Por eso, se recomienda que a la hora del sueño el dormitorio esté tranquilo, oscuro y con una temperatura adecuada. Además, es conveniente que esta habitación solo se utilice para dormir, de esta forma el pequeño asociará inmediatamente el dormitorio con sensaciones positivas, placenteras y relajantes, que incitan al sueño y el descanso.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!