Metilfenidato para el TDAH
Beneficios y efectos adversos del Metilfenidato para el tratamiento del TDAH infantil
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Disponible desde hace más de 60 años, el metilfenidato continúa siendo en la actualidad uno de los medicamentos más efectivos para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en los niños. De hecho, aunque existen otros fármacos como la atomoxetina, los antidepresivos tricíclicos, la reboxetina y el bupropión, el metilfenidato se ha mantenido como el medicamento de primera elección.
En realidad, el metilfenidato ha evolucionado mucho desde que se creó, aunque mantiene el mismo principio activo. Por eso, hoy es posible encontrar este medicamento con diferentes nombres comerciales, entre ellos: Concerta, Ritalina, Rubifen, Medicebran, Methylin y Focalin. También tiene diferentes formas de acción que van desde el efecto corto e intermedio hasta el efecto prolongado, que puede durar hasta 12 horas.
Su eficacia ha sido comprobada en diferentes experimentos científicos de placebo y doble ciego. Así se ha podido concluir que tiene entre un 65 y 85% de efectividad en los niños con TDAH, lo cual significa que tan solo un 20-35% de los pacientes no responden positivamente a su mecanismo de acción. También se conoce que el metilfenidato de acción prolongada tiene una eficacia mayor que el metilfenidato de acción corta.
Los beneficios del metilfenidato
Los efectos del metilfenidato para mejorar los síntomas del TDAH son innegables. De hecho, se conoce que el tratamiento con metilfenidato mejora la capacidad de atención de los niños, a la vez que potencia su memoria a corto plazo y mejora sus tiempos de reacción. Asimismo, este medicamento controla la impulsividad y mejora considerablemente el aprendizaje.
El uso de metilfenidato también reduce las alteraciones conductuales asociadas al TDAH como por ejemplo: los comportamientos disruptivos, la impulsividad, las conductas oposicionistas y la intranquilidad. Además, influye positivamente en la interacción del niño con su entorno reduciendo el riesgo de desarrollar comportamientos transgresores en la edad juvenil y la adultez.
¿A qué se deben estos efectos positivos?
El mecanismo de acción del metilfenidato incide directamente en la corteza prefrontal, un área del cerebro relacionada con los síntomas atencionales del TDAH. Cuando se aumenta la dosis, también logra incidir sobre la vía nigroestriatal y mejora los síntomas de la hiperactividad. De hecho, un estudio realizado recientemente en la Universidad de Massachusetts ha recurrido a la resonancia magnética funcional y ha comprobado que el metilfenidato tiene la capacidad de “normalizar” la activación inusual que se aprecia en algunas zonas del cerebro de los niños con TDAH.
Los efectos adversos del metilfenidato
No podemos olvidar que el metilfenidato es un medicamento y, como tal, puede tener efectos adversos, aunque se debe aclarar que estos no son severos y que suelen desaparecer con el paso del tiempo, sin necesidad de recurrir a un tratamiento adicional.
Sin embargo, entre los efectos adversos del metilfenidato se encuentra una disminución del apetito que puede dar lugar a la pérdida de peso. Asimismo, es frecuente que los niños sufran insomnio, gastralgia y cefalea. De forma ocasional, también pueden presentar irritabilidad, labilidad emocional y tics.
Aunque quizás lo más preocupante son los efectos a largo plazo del metilfenidato. En algunos estudios se ha sugerido que este fármaco puede interferir en el crecimiento normal de los niños, aunque también se ha apreciado que durante la adolescencia suelen recuperar la altura adecuada para su edad sin mayores problemas. Aún así, se recomienda darle un seguimiento a estos parámetros mientras dure el tratamiento. También se hace referencia a cambios en la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, aunque se trata de casos aislados.
De todas formas, lo mejor es mantener bajo control médico al niño y ajustar la dosis en dependencia de cómo reaccione al medicamento ya que, como regla general, los beneficios que reporta el metilfenidato superan con creces los riesgos.
Nota importante: La información que has podido leer en este artículo es orientativa por lo que antes de utilizar cualquier tipo de medicamento deberás acudir siempre a tu médico para que te informe de forma exacta dependiendo de tu caso particular. Esta información en ningún caso debe ser tomado como orientación médica.
Comentarios
-
Gracias por la información, saludos cariñosos, me sirve para estar más tranquila y segura de actuar.
Saludos,
Katia Mariani -
Mi hijo esta con tratamiento con metilfenidato y no le va bien, en el colegio no mejora su comportamiento, etc.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!