Tratamiento psicológico del TDAH
Las terapias psicológicas para los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El TDAH es una alteración neurobiológica que se desarrolla durante la infancia y que se debe a una conjugación de diferentes factores de origen genético, psicológico y social. Sin embargo, aunque se conoce que la herencia desempeña un rol esencial en la expresión del TDAH, numerosas investigaciones apuntan que las características psicológicas del niño, su temperamento y sus habilidades sociales pueden incidir en la intensidad de los síntomas, atenuando o agravando el trastorno.
Por eso, cada vez más expertos apuestan por las terapias psicológicas como tratamiento de elección para el TDAH infantil. De hecho, el tratamiento psicológico no solo se dirige a controlar los síntomas sino que también ayuda a prevenir muchas de las consecuencias de este trastorno, estimula un desarrollo más saludable del niño y le ofrece herramientas de autocontrol.
Básicamente, en el tratamiento psicológico del TDAH se trabajan los aspectos conductuales, emocionales y sociales que se encuentran en la base del trastorno. Para ello se recurre a un conjunto de técnicas, fundamentalmente conductuales, que buscan eliminar los comportamientos disruptivos, establecer normas y límites y desarrollar hábitos positivos y productivos. También es muy eficaz el entrenamiento en habilidades sociales ya que así se le enseña al niño a resolver conflictos de manera asertiva y este aprende técnicas de relajación que le permiten controlar la ansiedad y la hiperactividad, así como técnicas de autocontrol para mejorar su capacidad atencional y reducir sus respuestas impulsivas.
Tres enfoques psicológicos para abordar el TDAH
1. Terapia conductual
Uno de los enfoques psicológicos más utilizados en el tratamiento del TDAH infantil es la terapia conductual, la cual se centra en eliminar las manifestaciones hiperactivas e impulsivas, estimulando respuestas más reflexivas por parte del niño. En esta terapia el niño aprende a monitorizar su propio comportamiento y desarrolla patrones de conducta bien estructurados que le ayudan a controlar la hiperactividad e impulsividad. Para lograrlo se recurre a técnicas de reforzamiento positivo como el elogio, las recompensas, los privilegios y la atención positiva, con las que se estimulan las conductas positivas en el niño.
En cambio, para reducir los comportamientos impulsivos e indeseados no se recurre al castigo sino a las técnicas de extinción, como el tiempo fuera, en las que, básicamente, los padres deben dejar de prestarle atención a la conducta que desean eliminar, de forma que esta vaya desapareciendo paulatinamente.
3. Terapia cognitiva
Se trata de otro de los tratamientos de elección para el TDAH infantil, en el que se le ofrecen al pequeño una serie de herramientas que le permiten ganar en autocontrol y mejorar su capacidad atencional y su habilidad para solucionar problemas. El terapeuta se centra en estimular niño habilidades sociales específicas que le permiten al niño regular mejor su comportamiento, como por ejemplo: pedir ayuda, compartir juguetes o esperar su turno. Algunas de las técnicas más eficaces son: la autoinstrucción, en la que el propio niño se da órdenes para modificar su comportamiento (como “voy a atender al profesor” o “tendré más cuidado con los juguetes”), el autocontrol, que suele combinarse con distintas técnicas de relajación, y la técnica de resolución de problemas, en la que a través de diferentes recursos de la vida real o de situaciones imaginarias se le pide al pequeño que reflexione sobre los problemas que tiene que resolver, lo cual hace que vaya ganando en responsabilidad, a la vez que desarrolla sus habilidades sociales.
3. Terapia socio-educativa
Se trata de un soporte esencial de la atención especializada del niño con TDAH ya que muchos de los factores que forman parte de la vida cotidiana del pequeño terminan afectando directa o indirectamente la expresión del trastorno. En este caso, la terapia se dirige a educar a los padres sobre el manejo de la hiperactividad en sus hijos. Normalmente se les recomienda establecer normas claras y límites bien definidos en el hogar, así como planificar de manera detallada las tareas cotidianas del pequeño. También se les sugiere incluir en su rutina diaria actividades dinámicas o la práctica de deporte, que le permitan al pequeño liberar el exceso de energía y ansiedad, para que disminuya la hiperactividad. Además, se les suele sugerir que presten una atención especial a la dieta de sus hijos ya que en algunos casos una alimentación libre de azúcares, aditivos y colorantes y rica en minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales puede contribuir a minimizar los síntomas.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!