Consecuencias en la familia de un niño hiperactivo
La hiperactividad afecta también al entorno del niño
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En las últimas décadas el número de niños con hiperactividad ha crecido notablemente. De hecho, hoy se estima que alrededor del 3% de los niños de todo el mundo padece el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Esta alteración provoca daños en la estabilidad psicológica de los niños y en sus relaciones sociales, así como en su desarrollo emocional y cognitivo. Sin embargo, hoy también se conoce que los únicos afectados por la hiperactividad no son solo los niños, los padres y la familia en sentido general también están expuestos a sus efectos negativos.
De hecho, cuando se trata de hiperactividad, no importa cuántos libros hayas leído, la práctica siempre supera la teoría y resulta difícil que este problema no termine afectando la dinámica familiar. Las conductas disruptivas de los niños y la frustración de los padres suelen generar un clima familiar de tensión. Lo confirman los estudios científicos, en los cuales se ha podido apreciar que la presencia de un niño hiperactivo en el hogar incrementa el riesgo de que aparezcan problemas familiares y maritales, a la vez que afecta las relaciones entre padre e hijo y entre hermanos.
Asimismo, se ha encontrado que los niños hiperactivos aumentan el nivel de estrés en los padres y generan sentimientos de culpa de los hermanos. Estas consecuencias se agudizan cuando el niño no solo presenta hiperactividad sino también problemas de conducta y de aprendizaje.
La hiperactividad no solo afecta al niño sino también a los padres
Educar a un niño hiperactivo no es sencillo pues es difícil saber de antemano cómo reaccionará, un aspecto que incrementa el estrés de los padres, sobre todo cuando su hijo también tiene problemas de conducta en la escuela o con sus amigos.
De hecho, la gran mayoría de los padres de niños hiperactivos se sienten frustrados al pensar que han fallado en la educación de su hijo y que no son buenos padres. Tanto es así que en algunos estudios la hiperactividad se ha desvelado como un factor predictor de la depresión en las madres y del incremento del consumo de alcohol en los padres.
La hiperactividad infantil también repercute de manera negativa en la autoestima de los padres ya que estos se sienten responsables y culpables por la conducta y las dificultades de su hijo. Obviamente, estos sentimientos encontrados inciden negativamente en la comunicación y las relaciones afectivas que se establecen en el seno del hogar.
De hecho, el estrés y la irritabilidad que a menudo se respira en el ambiente pueden generar conflictos en la pareja, sobre todo cuando la mayoría de las conversaciones entre los padres versan sobre la hiperactividad del niño y critican la manera de manejarla de la otra persona. A la larga, la relación de pareja se resiente.
Niños hiperactivos y sus hermanos
La hiperactividad no solo afecta a los padres sino también a los hermanos. Los estudios más recientes han descubierto que 10 de cada 13 hermanos de niños hiperactivos sufren afectaciones. Una de las alteraciones más comunes es la victimización, es decir, convertirse en víctimas de la violencia física y de las agresiones verbales de los hermanos hiperactivos, así como de su comportamiento manipulador. De hecho, muchos hermanos de niños hiperactivos suelen sentirse desprotegidos por sus padres, quienes están demasiados cansados o abrumados como para intervenir en las discusiones de sus hijos.
Asimismo, es común que los hermanos se sientan estresados por la enorme responsabilidad que muchas veces tienen sobre sus hombros al tener que ayudar al niño hiperactivo con sus deberes escolares, recordarle la medicación, intervenir cuando han tenido un problema con los compañeros de colegio o simplemente cuidarlos cuando los padres están ocupados en otras actividades.
A menudo los hermanos también se sienten frustrados y enfadados porque perciben que son desplazados o rechazados por sus padres, quienes suelen centrar su atención en el niño hiperactivo. De hecho, muchos hermanos suelen describir la vida en el hogar como caótica y agotadora, por lo que a veces también se sienten culpables de que las cosas no marchen bien en casa.
Comentarios
-
Está muy bueno el artículo, porque así uno aprende a diferenciar y está atento a este mal que sufren los niños a esta edad
-
Muy buen artículo, resume bastante bien lo que vivimos las familias, ahora seria mejor que entregaran sugerencias para sobrellevarlo.
-
Hola, es un buen articulo, me encanta aprender cada dia mas sobre el tema de los niños hiperactivos y de verdad que para algunos padres es fuerte tener hijos hiperactivos pero si buscamos la ayuda correspondiente y colocamos una rutina esto puede ser llevadera y tranquila, lo digo por que tengo un hijo de 4 años con hiperactividad pero para y mi familia es un ser que nos ha enseñado mucho hemos aprendido muchas cosas de él y él de nosotros, y recuerden que esto no es un mal es algo o una dificultad que cualquier persona puede tener, en algunos casos se detecta a temprana y en otro durante la pubertad o la adolescencia e incluso en la vida adulta. Me gustaría siempre recibir información de esta para cada dia aprender mas, me encanta el articulo…
-
Infinitas gracias, excelente articulo! tengo mi hijo con esta condición, tiene ya 13 años y la mayor parte del tiempo controlo mis emociones y me concentro en ayudarlo y en tratar de entenderlo pero en cuanto abrí este articulo me identifique con la madre del ejemplo que allí aparece, justo así me sentía anoche, que terrible llore por mas de una hora con una crisis de nervio horrible.
-
Hola no se de cuanto tiempo es tu comentario pero créeme me sentí muy identificada mi hijo sólo tiene un año y ocho meses y me siento agobiada aveces siento q no lo soporto y soy la única que ve el problema en el. El padre como pasa trabajando no asimila el stress que tengo con el es un niño q jamás se queda quieto no asimila las ordenes dadas y tiene problemas de habla yo me siento nerviosa y hasta enferma aveces he llegado al pu to de suicidarme Porq no puedo mas con el ya q nadie entiende lo q paso al cuidarlo ya q para rematar no quiere comer nada de sólidos es una odisea cada día que paso con mi hijo que he tenido que dejar mi vida a un lado para dedicarme a el pero nadie ve eso la verdad pensé que era yo sola pero a q sea tengo el confort q hay más mamas pasando por lo mismo
-
-
Hola gracias, muy bueno pero tengo una pregunta. Yo tengo dos sobrinas que son gemelas y ellas son muy hiperactivas, ya tienen ocho años y su mama las ha llevado a cantidades de médicos pero no le dan un diagnostico porque tan bien tienen retraso con el habla y no entienden lo que uno les dice. Parecieran que tuvieran 2 o 3 años de edad. Por favor espero su respuesta, qué podemos hacer.
-
Que hacer con la hiperactividad de mi hermano y sobre su aprendizaje escolar
-
Hola, tendría que atenderle un psicopedagogo para que mejore su aprendizaje teniendo en cuenta sus características individuales.
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!