¿Es culpa de los padres el TDAH de su hijo?
No te pierdas estos consejos si tienes un hijo con TDAH
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Qué habré hecho mal? ¿En qué me habré equivocado? ¿Por qué le habré cambiado de colegio? Estas son tan solo algunas de las interrogantes que se plantean los padres de un niño con TDAH. De hecho, afrontar el día a día puede ser extenuante, por lo que no es extraño que algunos padres se pregunten si habrán hecho algo mal o si han contribuido, de alguna forma, al desarrollo del TDAH en su hijo.
Sin embargo, los padres de niños con TDAH deben saber que no son responsables del trastorno. En realidad, el TDAH es un problema que tiene una fuerte determinación neurobiológica, por lo que en su base puede existir un componente genético o pequeñas alteraciones cerebrales.
Obviamente, un ambiente familiar desorganizado y violento puede acentuar los síntomas del TDAH, pero nunca desencadenar el trastorno. Por tanto, ni el divorcio, ni el cambio de colegio, ni las discusiones de pareja, ni el nacimiento de un hermano menor pueden provocar este trastorno. Sin embargo, el estilo educativo que pongan en práctica los padres, puede contribuir a mejorar este problema. Por eso, en vez de buscar culpables, es mejor enfocarse en cambiar los patrones que pueden provocar una mejoría de los síntomas.
5 consejos para educar a un niño con TDAH
1. Descubre los límites y las habilidades del niño
El primer paso para ayudar a un niño con TDAH consiste en aceptar el trastorno y comprender su comportamiento. Es importante que seas consciente de que muchas de sus respuestas inadecuadas, no son intencionales. De hecho, la mayoría de los niños con TDAH no se portan mal porque quieren molestar sino porque no saben cómo comportarse o porque no lo pueden evitar. También es fundamental que aprendas a centrarte en sus habilidades. Todo padre debe ser consciente de las limitaciones de sus hijos pero es aún más importante que conozcan sus potencialidades y las estimulen.
2. Identifica las debilidades y fortalezas de la familia
Todos los niños, en especial los pequeños con TDAH, necesitan un ambiente familiar organizado y controlado. El primer paso consiste en analizar las principales debilidades y fortalezas de la familia, en aras de poder trazar un plan educativo acorde a las necesidades del niño. Debes prestar especial atención a la organización familiar en lo que respecta a los horarios y las actividades pues los niños con TDAH necesitan un ambiente muy estructurado. Asimismo, valora el clima familiar y las relaciones que se establecen entre los miembros, quizás necesitéis aplicar algunos cambios, sobre todo teniendo en cuenta que los adultos que viven con el niño son su principal modelo a seguir.
3. Fomenta una buena comunicación familiar
Mantener una buena comunicación no solo es beneficioso para el niño sino para todos los miembros de la familia. Además, se trata de una excelente estrategia para enseñarle algunas habilidades sociales. De hecho, se conoce que cuando los niños con TDAH mantienen una comunicación fluida con sus padres y confían en ellos, tienen una autoestima más sana y podrán enfrentar los problemas con mayor seguridad. La clave radica en lograr que el niño se sienta escuchado y, sobre todo, comprendido.
4. Establece normas y límites claros
Seguir las normas es una de las asignaturas pendientes de la mayoría de los niños con TDAH. Por eso, debes comenzar a aplicarlas en casa. Lo importante es que establezcas reglas que sean comprensibles y que seas coherente en su aplicación. No se trata de convertirse en padres rígidos pero es fundamental que los niños comprendan que existe una serie de límites que no deben sobrepasar y que tienen ciertas responsabilidades ineludibles, ya sea en el seno de la familia o en la escuela.
5. Potencia su autonomía
El niño con TDAH debe aprender a controlar su comportamiento, por lo que es esencial que desarrolle cierto grado de autonomía y responsabilidad. Los primeros días pueden ser muy difíciles ya que es probable que olvide hacer los deberes u organizar su habitación pero si eres perseverante y le ayudas, poco a poco el niño irá ganando en autonomía y responsabilidad.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!