La empatía del maestro es clave para el aprendizaje de los niños
Ser un profesor empático es fundamental…
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La empatía nos permite ponernos en el lugar del otro y comprender sus pensamientos y emociones. Por eso, es una habilidad fundamental en todas las esferas de la vida, aunque cobra particular relevancia en el contexto del aula. De hecho, un maestro realmente empático sabrá ponerse en la piel de sus estudiantes, sabrá qué les motiva, por qué se comportan de cierta forma y comprenderá cuándo es momento de bajar el ritmo.
La empatía en el aula disminuye a la mitad las suspensiones de los estudiantes
Un estudio realizado en la Universidad de Stanford y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences afirma que la empatía de los maestros contribuye a reducir a la mitad las suspensiones de los estudiantes.
Estos investigadores llevaron a cabo tres experimentos. En el primero animaron a 39 profesores a adoptar una actitud más empática con sus estudiantes, en vez de castigarles por los errores cometidos. Algunos profesores escribían sobre cómo ser un buen maestro y comprender a los estudiantes y otros sobre cómo castigarlos y hacerse con el control de la clase.
Curiosamente, quienes tuvieron la oportunidad de expresar su empatía, más tarde mostraron una actitud más comprensiva con los errores que cometían los estudiantes. Al contrario, quienes fueron alentados a disciplinar optaban por medidas más severas para castigar esas mismas equivocaciones.
En el segundo experimento los investigadores les pidieron a 302 estudiantes que imaginaran que habían causado una interrupción grave en la clase. Luego debían enfrentarse a un maestro punitivo y otro empático. Los resultados mostraron que los estudiantes respondían de manera más positiva ante los maestros empáticos que ante aquellos que recurrían inmediatamente al castigo.
El tercer experimento fue el más interesante ya que se llevó a cabo con 31 profesores de matemáticas y 1.682 estudiantes en cinco escuelas diferentes de California. Los maestros fueron entrenados para que desarrollaran una actitud más empática con los estudiantes y mantuvieran relaciones más positivas.
Los resultados revelaron que los estudiantes cuyos maestros eran más empáticos tenían la mitad de probabilidades de ser suspendidos durante el año escolar. De estos estudiantes, solo suspendió el 4,8%, mientras que en los otros cursos la tasa de suspensión fue del 9,6%. ¡El doble! Lo curioso fue que la tasa de suspensión disminuyó incluso entre los estudiantes que habían sido suspendidos en otros cursos.
Si el maestro es empático, los estudiantes estarán más motivados a aprender
Este no es el único estudio que demuestra la importancia de la empatía en la educación. Una investigación reciente publicada en la revista Early Education and Development realizada en Finlandia mostró que la empatía del profesor incrementa la motivación del estudiante por el aprendizaje.
Este estudio indica que la empatía del maestro es una herramienta fundamental para promover el aprendizaje, incluso más importante que el tamaño de la clase o los materiales que se utilicen. De hecho, sus investigadores apuntan que la empatía en la docencia es particularmente importante durante los primeros años de escolarización del niño, para que se sientan cómodos mientras aprenden.
¿Cómo desarrollar la empatía en el aula?
1. Aprenderse sus nombres
Puede parecer una verdad de Perogrullo pero algunos maestros, incluso después de varios meses, aún confunden los nombres de sus alumnos. Sin embargo, el simple hecho de llamar a cada quien por su nombre les hará parecer más cercanos.
2. Interesarse por ellos, de verdad
Cada estudiante es un mundo, tiene sus propias expectativas, motivaciones, intereses y problemas. Si el maestro intenta conocerlos, podrá brindarles un trato más personalizado e incentivar mejor su aprendizaje.
3. Crear un espacio abierto de respeto mutuo
Es importante que los estudiantes confíen en el profesor, si saben que pueden expresar sus ideas con libertad y se sienten cómodos, estarán más dispuestos a abrirse y a escuchar los consejos u orientaciones docentes.
Comentarios
-
Hermosa nota.
-
Durante mi desempeño laboral en la docencia cumplí con las claves para desarrollar la empatía pieza claves en los jóvenes, la orientaciones requeridas para contribuir a fortalecer la autoestima, confianza, seguridad y crear hábitos de estudios.
-
La verdadera empatia es cuando a pesar de no poder colocarte en los zapatos del otro porque nunca has estado en su situación o vivido en las mismas condiciones, decides ayudar y lo haces.
Eunice Rosales
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!