Usa «muerte» y «muerto» porque los niños no entienden las metáforas
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Pablo Motos arrancó en uno de sus programas de ‘El hormiguero’ con un discurso que impactó a todos, pero tenía mucha razón en todo lo que decía. Habló sobre el duelo en niños y adultos y cómo hay que dirigirse a los pequeños cuando se habla de muerte o muertos, puesto que, desgraciadamente son palabras que últimamente se escuchan demasiado en la televisión. Hoy queremos hablar sobre lo que dijo porque nos parece estupendo llegar a más gente.
La sinceridad es la clave
El presentador comenzó el programa pidiendo que los niños se apartaran de la pantalla durante tres minutos, que estuvieran en otra habitación para que pudiese hablar directamente con los padres. Dijo exactamente: “Hoy tengo que empezar el programa de una forma diferente y voy a necesitar que los niños se vayan un momento a otra habitación. Son solo 3 minutos. Necesito hablar solo con los mayores”.
Quiso hablar sobre la muerte de los seres queridos y cómo en ocasiones, los niños son olvidados cuando esto ocurre, y es muy importante que se les haga hablar, para que expresen sus emociones respecto a lo sucedido. No hay que pintarles la realidad ni decirles cosas que no son. Si el abuelo muere, no hay que decirles que está dormido. Primero, porque es mentira, y segundo, porque les puede generar miedos a los niños y que no quieran dormir más por si se mueren.
Es evidente que no se pueden explicar las cosas de igual manera a un niño de 5 años que a un niño de 10, pero en ambos casos hay que decirles la verdad, aunque sea adaptado a su conocimiento. Los adultos intentamos protegerlos porque pensamos que no entienden la muerte o para que no les afecte demasiado, pero los niños toman conciencia de la muerte mucho antes de lo que nos podemos imaginar.
Ven la muerte a diario
Los niños ven la muerte a diario; cuando se mata una mosca en casa, cuando ven insectos muertos en la calle o algún animal atropellado. Escuchan cómo se ha muerto el ser querido de alguien o incluso han vivido ya la muerte en la familia. Lo que ellos no entienden es que la muerte es irreversible, es decir, que una vez que un ser muere, no vuelve nunca más.
Por lo tanto, es importante decir la verdad a los niños, usar las palabras “muerte” y “muerto” con naturalidad porque es una parte de la vida, aunque nos duela. Los niños entienden las cosas mucho más de lo que te imaginas, pero cuando les ocultas la verdad, se dan cuenta y ahí es cuando realmente pasan miedo, porque piensan que si lo ocultas es porque realmente tiene que ser algo malo. Luego será mucho peor enfrentarles a la realidad.
Tampoco digas cosas como: “Ahora el abuelo está en un lugar mejor” o “Ahora el abuelo está bien”, porque si fuese así, ¿por qué llora todo el mundo?, ¿por qué nadie puede verle?, etc.
Respuestas breves y sencillas
Las respuestas a los niños deben ser sinceras, con un vocabulario apto a su entendimiento, pero sobre todo, deberán ser respuestas breves, sencillas y sin detalles que no sea necesario que sepan. Y menos, si no preguntan. No se trata de quitarles el dolor, simplemente que aprendan a compartir las emociones que están sintiendo contigo para que puedan canalizarlas mejor.
Es necesario tener paciencia y ser consciente de que a los niños menores de 6 años les afecta enormemente el estado emocional de sus padres. Si los padres lloran, es importante decirle a los niños que no están llorando por su culpa puesto que tres de los mayores temores de los niños son: si ha sido su culpa, si le va a pasar a él o si le pasará a sus padres o hermanos.
Los niños también pasan el duelo
Es necesario que los adultos recuerden que los niños también pasan el duelo. En el caso de que desconozcas las respuestas a las preguntas que te hagan, lo ideal es decirle al niño la verdad: que no sabes la respuesta. No te inventes las cosas, pero dile que si alguna vez tienes la respuesta se la dirás. No te desesperes si el niño hace las mismas preguntas una y otra vez durante varios días, está pasando el duelo y lo necesita. No te enfades con él porque te esté expresando de esa manera su angustia.
Es importante tener paciencia en su duelo, aunque tengan cambios de humor bruscos, retrocesos evolutivos… Según los expertos y según el presentador en su programa, una explicación sencilla y efectiva sería la siguiente: “Cuando una persona muere, ya no respira, ya no come, ya no habla y ya no siente”.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!