Cómo ayudar a que los niños superen el luto
Ayuda a tus hijos a afrontar los momentos de duelo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando alguien querido fallece para siempre puede ser difícil de asimilar y de superar. Pero si para los adultos puede ser todo un problema emocional, para los niños aún puede ser más complicado. A los niños les puede costar manejar el dolor, ellos lo hacen de forma diferente a cómo lo hacemos los adultos pero su dolor no es menos real o doloroso.
Al igual que nos sucede a los adultos, los niños reaccionan de forma diferente a la muerte de las personas queridas, aunque existen algunos patrones de comportamiento que pueden ser comunes. Un niño podría hacer una regresión y volver a una etapa temprana del desarrollo, como por ejemplo empezar a hacerse pipí en la cama. Podría tener cambios de humor constantes, estar irritable e incluso parecer insensible. Los niños necesitan que los adultos les ayuden a trabajar su dolor usando actividades terapéuticas.
El duelo y la edad de los niños
Los procesos de duelo son diferentes dependiendo de la etapa de desarrollo psicológico en la que se encuentre un niño. Siguiendo la teoría de Jean Piaget, divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas:
- Etapa sensorio motora o sensoriomotriz. Los niños obtienen el conocimiento a partir de la interacción física y directa del entorno inmediato. En esta etapa no son capaces de entender la muerte porque están aprendiendo aún lo básico.
- La etapa preoperacional. Los niños de esta etapa tienen entre 2 y 7 años, son egocéntricos y pueden no ser capaces de diferenciar entre los pensamientos y las acciones. A menudo son incapaces de separar la realidad de la fantasía por lo que no comprenden fácilmente la finalidad de la muerte.
- La etapa de operaciones concretas. Los niños de esta etapa tienen entre 7 y 11 años. Son pensadores literales que entienden la muerte y saben que es definitiva e irreversible pero pueden creer que toma diferentes formas (fantasmas).
- Etapa final. Alrededor de los 11 años los niños entran en la etapa final, del pensamiento operacional formal. En este punto, comenzarán a conceptualizar los significados abstractos y filosóficos de la muerte.
A medida que los niños evolucionan a través de las etapas de desarrollo, los procesos de duelo cambian. Podrían preguntarte cuándo la persona volverá, cómo afectará eso a su vida o querrán discutir las razones por las que una persona se muere joven y otras no. Es importante contestar sus preguntas de forma honesta y mantener una comunicación abierta.
Escribir una carta
Si tu hijo tiene la edad suficiente para poder escribir una carta, entonces esta actividad terapéutica es la mejor para poder ‘despedirse’ de la persona que se ha marchado para siempre. En la carta puede escribir todos sus sentimientos y todo lo que le hubiera gustado decirle y no puedo hacerlo. Es una forma de sacar el dolor a través de las palabras escritas, unas palabras que van dirigidas a la persona que ha fallecido. También puede dibujar un dibujo dedicado a la persona fallecida si no tiene la capacidad suficiente para expresar sus emociones en palabras.
Si es posible, puede guardar esa carta dentro del ataúd de la persona o si no, guardarla en un lugar donde la persona pasaba mucho tiempo en vida, como en el cajón de su mesita de noche o en un lugar especial para ambos.
Una caja de cartón
Si tu hijo siente mucha rabia y frustración porque se ha marchado esa persona querida, podéis crear y decorar una caja de cartón para después gritar en ella y destruirla. Es una forma de permitir que exprese su ira, su rabia y su dolor de forma física. Pero éste método deberá ir acompañado también de la carta o de dibujar un dibujo.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!