Por qué un aula de deberes no siempre es la mejor opción
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En algunos casos a los hijos les ponen en la escuela una gran cantidad de deberes que desde el hogar no siempre es fácil de gestionar. ¿Por qué no es fácil? Porque son millones los hogares que los padres trabajan por las tardes y se sienten impotentes por no ayudar a sus hijos en sus tareas, por lo que buscan una solución que piensan que es la más adecuada: apuntar a los hijos a un aula de deberes para que vayan todas las tardes a hacer sus tareas y de esta manera despreocuparse…
Muchos padres optan por apuntar a sus hijos a este tipo de aula de deberes para evitar conflictos en el hogar. Los niños necesitan ayuda con sus tareas y los padres ya no saben cómo ayudarles para que los deberes no se conviertan en una discusión constante mientras dura el curso escolar.
Un aula de deberes todos los días: no es buena idea
A pesar de que parece una idea atractiva, apuntar a los niños a un aula de deberes todos los días, cada tarde, no es la solución real a este tipo de problema donde los niños no saben gestionar sus tareas. A continuación vamos a explicarte por qué no es buena idea para los niños:
- Acaban teniendo dependencia de otra persona para hacer los deberes
- Piensan que ellos mismos no son capaces de hacer las cosas bien
- No aprenden resolución de problemas
- No interiorizan la importancia de la responsabilidad
- Sufren inseguridad y baja confianza en sí mismos
Aunque parezca que un aula de deberes es un buen remedio a corto plazo porque “nos quitamos el problema de encima” y el niño va a hacer los deberes a otro lugar, en realidad esa no es la solución ya que a largo plazo, se convertirá en un problema mayor.
Entonces, ¿cuál es la solución?: Trabajar en autonomía
La solución nada tiene que ver con aumentar los conflictos en el hogar, ni estar todo el tiempo a su lado para hacer los deberes. Sobre todo, en edades en las que ya tienen la capacidad suficiente para pensar por ellos mismos y buscar soluciones a los problemas a los que se enfrentan.
La solución reside en que el niño trabaje con un profesional de la psicopedagogía la autonomía en los deberes, ¿y esto en qué consiste? Consiste en enseñar a los niños a entender su forma de aprender, a que aprendan a hacer los deberes por sí mismos, a que entiendan que no es necesario que tengan a alguien a su lado todo el tiempo para hacer los deberes.
Es importante que aprendan cuándo deben preguntar sus dudas (y a quién) y cuándo pueden ser capaces de resolver sus dudas sin necesidad de preguntar a nadie.
De esta manera los niños:
- Aprenderán a ser resolutivos
- Mejorarán su autoestima y la confianza en sí mismos
- A largo plazo serán capaces de hacer las cosas sin ayuda permanente (algo fundamental para los cursos académicos venideros)
- Tendrán más autonomía tanto en sus tareas académicas como en cualquier tarea
- Mejorarán la responsabilidad en sus quehaceres diarios
- Tendrán más seguridad en sí mismo
¿Y cuántas veces en la semana se debe trabajar la autonomía en los deberes?
Quizá pienses que cuantos más días durante la semana sea mejor, pero nada más lejos de la realidad. En este caso, como siempre ocurre, es mejor la calidad que la cantidad. Lo ideal es que trabajen la autonomía en los deberes dos veces por semana con un buen profesional para que el resto de días apliquen lo aprendido en el hogar.
Que poco a poco vayan dándose cuenta que no es necesario que deban tener a mamá, papá o a otra persona todo el tiempo al lado para sentir seguridad ante las tareas (porque si no entienden algo se lo resuelven…), sino que ellos mismos son capaces de encontrar las soluciones y si no lo hacen, lo pueden preguntar en la escuela a su maestro, que en realidad, para eso está.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!