Claves para detener las pesadillas en los niños
Las pesadillas son normales en los niños
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Las pesadillas en los niños son bastante comunes y es que cualquier cosa puede provocarlas: un anuncio en la televisión, un comentario que ha escuchado, etc. Las pesadillas son sueños que causan miedo y por ese motivo es necesario que los padres tengan en cuenta algunas claves para poder detenerlas en los niños y que tengan sueños más tranquilos.
Pero claro, te preguntarás, ¿cómo se puede detener las pesadillas si es el subconsciente del niño el que lo provoca? Teniendo algunas cosas en cuenta y aplicándolo a la vida diaria, será sencillo que las pesadillas poco a poco se reduzcan hasta que acaben por completo.
El pensamiento de lo niños
Los niños pequeños tienen una imaginación activa y se preocupan por cosas como que hayan monstruos en el armario. Los niños algo más mayores pueden incorporar miedos de la vida real como ser secuestrado o que les ocurra algo malo a sus padres. Un estudio realizado por investigadores holandeses encontraron que el 96% de los niños entre 7 y 9 años tenían pesadillas en comparación con el 68% de los niños entre los 4 y los 6 años y el 76% de los niños entre los 10 y los 12 años. El 70% de los niños dijeron que sus pesadillas tenían que ver con cosas que habían visto en la televisión.
Cuándo ocurren las pesadillas
Las pesadillas ocurren durante la fase REM y muchos niños no se despiertan después de tenerlas. Sin embargo, las pesadillas sí pueden despertar a un niño, ya que desencadenan en él una respuesta de lucha o huida en el cuerpo que eleva la frecuencia cardíaca.
Cualquier fuente de estrés puede causar riesgo de pesadillas. Las pesadillas pueden ser una profecía auto cumplida: si un niño piensa que puede tener una pesadilla seguramente la tendrá e incluso le puede costar dormirse solo. A los niños en ocasiones les cuesta distinguir entre los sueños y la realidad y se resisten en dormir porque piensan que tendrán pesadillas todo el tiempo.
Que un niño tenga pesadillas de vez en cuando es algo normal y evolutivo, pero si las tiene más días y no para en varias semanas, entonces puede haber posibles fuentes de estrés en el hogar o en la escuela que le estén causando malestar emocional y que por eso se estén ocasionando las pesadillas.
Cómo parar las pesadillas en los niños
- Sé comprensivo/a. Si tu hijo tiene pesadillas es posible que quieras decirle que no era real y que se vuelva a dormir, pero para tu hijo sí que era muy real. Lo mejor es calmarle y validar sus emociones diciendo algo como: ‘Me imagino que estarás muy asustado’.
- Prepara el lugar para que duerma bien. Los niños que van a la cama demasiado tarde son más propensos a tener pesadillas. Los niños necesitan unas diez u once horas de sueño. Antes de ir a la cama evita cualquier dispositivo de pantalla (incluida la televisión), baja las luces de toda la casa, hablad en tono bajito, mirad las estrellas…
- Practicad ejercicios de relajación. El cuerpo y la mente necesita relajarse antes de ir a dormir y una forma de hacerlo es con técnicas de relajación. La más sencilla para los niños son las técnicas de respiración.
- Tener un animal de peluche para dormir. Tener un peluche o una mantita puede aportar seguridad a los niños y más si le dices que es su guardián del sueño.
- Pensar en cosas alegres y divertidas. Si tu hijo ha tenido una pesadilla pues enseñarle a tener pensamientos positivos para difuminar los malos pensamientos. Es buena idea también ayudarle a diferenciar entre la fantasía y la realidad abordando el tema de forma lógica.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!