Consejos prácticos para que tu hijo deje de morderse las uñas
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Hace un días os hablé sobre por qué mi hijo se muerde las uñas y cómo evitarlo, pero hoy quiero ir un paso más allá para que conozcas algunos consejos prácticos para que tu hijo deje de morderse las uñas y que realmente lo consigas. Cuando un niño se muerde las uñas puede ser porque es un niño ansioso, porque tiene nervios por algo en concreto o por otros motivos que te comento en el artículo enlazado en la primera línea de este párrafo.
Los padres deberán hacer hincapié en conocer las causas de por qué los niños se muerden las uñas, encontrar el problema de base y poder buscarle solución. Pero también, existen otros consejos prácticos que deberás tener en cuenta para que este mal hábito de morderse las uñas y controle la ansiedad o los nervios de otro modo diferente a este (que en realidad puede traer problemas porque los niños se están metiendo bacterias en la boca).
Romper los hábitos
Es necesario que hables con tu hijo sobre los hábitos nerviosos que existen y cómo es posible pararlos e incluso romper con ellos. Si tiene la edad suficiente podéis leer algún libro de autoayuda juntos para dejar los malos hábitos, así si lo hacéis juntos te asegurarás de que entienda todo lo que pone.
Después, si tú tienes un mal hábito del que también te quieres desprender para siempre, es el momento de hacerlo para hacerlo con tu hijo y que vea en ti un modelo a seguir. Se dará cuenta que con constancia y fuerza de voluntad se pueden conseguir grandes cosas. ¡Pero deberás hacerlo! No caigas en el error de sucumbir a la tentación.
Tomar conciencia de los malos hábitos
Tu hijo debe ser consciente de que se muerde las uñas, de cuándo lo hace, dónde y por qué. Puedes tener una señal con tu hijo, como un recordatorio secreto, para los momentos en que se olvide que se está mordiendo las uñas, como un ligero toque en el brazo o una palabra secreta que sólo vosotros dos conozcáis el significado (que será: ¡deja de morderte las uñas!). Pero sea cuál sea la opción tendréis que haberlo escogido entre los dos para que no parezca algo punitivo (que en este caso no serviría de nada).
Algunas estrategias
Puedes tener en cuenta algunas estrategias útiles para que tome conciencia y sobre todo para que deje el hábito a un lado. Por ejemplo:
- Usar tiritas o cinta adhesiva médica en los dedos.
- Pintar las uñas con esmalte para que no se las muerda (en caso de las niñas).
- Pintar las uñas con una solución transparente de sabor amargo.
Ofrecerle alternativas
Es necesario que tu hijo o hija sienta que morderse las uñas no es algo bueno y que comprenda que se está perjudicando a sí mismo. En este sentido y para evitar que lo siga haciendo, puedes ofrecerle una actividad sustituta como un hábito alternativo para que realice durante unos minutos en lugar de morderse las uñas. Por ejemplo, podrá tocar una piedra bonita y lisa antes de ir a la escuela o antes de meterse en la cama (esto son ejemplos, deberás identificar qué es lo que le provoca ansiedad).
Una alternativa ideal es usar técnicas de relajación como las respiraciones para cuando tenga el impulso de querer morderse las uñas, como la respiración profunda. Aunque si tu hijo/a es suficientemente mayor es necesario que le enseñes a usar las limas de cartón para que si se le rompe alguna uña no tenga la tentación de morderla.
Preocúpate de que está bien
Es necesario que te asegures de que tiene oportunidades para jugar, para correr, para quemar tensiones, para hacer cosas que le gustan y que le hacen sentir bien. Algunos niños pueden encontrar en las manualidades una buena forma de ayuda para dejar de morderse las uñas porque les permite tener las manos ocupadas y relajarse al mismo tiempo… aunque dependerá de los gustos personales de tu hijo el que te decantes hacia una actividad u otra que le haga sentir bien.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!