Disciplina Positiva: Las 5 claves para educar a tus hijos con éxito
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Un niño que crece sin normas y no conoce las reglas, no es un niño feliz. Una crianza extremadamente permisiva suele generar inseguridad en los pequeños, además de potenciar actitudes más egocéntricas y exigentes. Al contrario, las reglas y normas permiten que los niños se sientan más seguros y puedan darle un orden a su mundo, sabiendo exactamente qué se espera de ellos. Por supuesto, hay que encontrar un equilibrio entre los límites y la libertad, la respuesta podría hallarse en la Disciplina Positiva, un método diseñado para enseñar a los niños a convertirse en personas responsables, respetuosas y autónomas.
Los principios básicos para disciplinar de manera positiva
1. No hay niños malos sino malos comportamientos
Se trata de una premisa básica de la Disciplina Positiva que anima a los padres a centrarse en las malas conductas, en vez de poner etiquetas a los niños que puedan arrastrar durante toda su vida. Por ejemplo, si tu hijo golpea a otro en vez de decirle “eres un niño malo”, algo que reforzará una autoimagen negativa, debes decirle: “has hecho algo mal, no debes pegar a los otros niños”.
2. Cero reproches, más reflexión
Cuando el niño hace algo mal, la primera reacción de los padres suele ser gritarle y reprenderle, reprochándole su mal comportamiento. Sin embargo, los reproches solo generan frustración, por lo que en su lugar deberías promover la reflexión. Asume que lo hecho, hecho está, así que lo más importante es buscar el motivo e intentar reparar el daño, evitando que esa conducta se repita en el futuro. Pregúntale por qué lo ha hecho, pídele que reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y que se disculpe por el daño causado.
3. Menos negatividad, más positividad
Muchos padres se quedan atascados en los reproches y los comportamientos negativos, pero de esta manera el niño no podrá crecer. En su lugar, debes mostrarle cómo hacer las cosas correctamente. Piensa que cada vez que le dices a tu hijo: “no puedes golpear a los demás” simplemente estás imponiendo una norma, pero no le das otra alternativa de resolución de conflictos. Por supuesto, es importante que el niño conozca las normas y los límites, pero también es fundamental que sepa cómo puede comportarse.
Por eso, es fundamental que refuerces sus comportamientos positivos, como cuando cede su juguete preferido o en vez de pegarle a un niño cuando se enfada, simplemente se aleja del lugar para calmarse. Siempre que sea posible, dale diferentes alternativas de comportamiento, de manera que el niño pueda elegir aquella con la que se sienta más cómodo. La posibilidad de elegir también le permite sentir que tiene el control de la situación, por lo que será menos probable que sucumba a la impulsividad.
4. Se puede disciplinar con amabilidad y respeto
Se puede disciplinar desde el amor y el respeto. No puedes exigirle a un niño que trate a los demás con amabilidad y respeto si tú misma no lo haces y pierdes los nervios cuando se comporta mal. Por tanto, a la hora de disciplinar asegúrate de mantener la calma e intenta ponerte en su lugar. A veces un poco de empatía no viene nada mal pues en muchas ocasiones no nos damos cuenta de que le exigimos demasiado a los niños pretendiendo que se comporten como adultos. Eso no significa excusar los malos comportamientos, sino tan solo corregirlos desde el amor y la comprensión, no desde la ira y la frustración.
5. Menos límites pero más consistentes
A medida que los niños crecen, querrán desafiar los límites que han impuesto los padres. En esos momentos, si encuentran una brecha, la aprovecharán. Si tu hijo se da cuenta de que uno de los padres es más permisivo que el otro o de que cuando llegáis muy cansados del trabajo le permitís cosas que en otros momentos no puede hacer, lo aprovechará y aprenderá a manipular. Por eso, en la Disciplina Positiva es muy importante que existan pocas normas y límites, pero que se apliquen de manera sistemática y consistente. Eso no significa ser rígidos, pero el niño debe ser consciente de cuáles son las excepciones. Por ejemplo, puedes dejar que el viernes y el sábado vaya a la cama una hora más tarde, pero debe saber que el resto de la semana debe acostarse antes para que al día siguiente pueda ir descansado al colegio.
Comentarios
-
Excelente gracias por compartir tanto! !
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!