¿Puede haber distancia emocional incluso en las familias que parecen más felices?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
¿Las familias que parecen más felices pueden tener problemas de distanciamiento emocional? Por supuesto. Lo que ocurre en las familias, en muchas ocasiones, nada tiene que ver con lo que muestran hacia fuera. Puede haber un distanciamiento emocional entre sus miembros, una guerra fría. Las personas que sufren esto no suelen hablar del tema y por eso en muchas ocasiones se puede incluso, malinterpretar.
Cuando existe un alejamiento no necesita ser permanente ni que tampoco haya una falta total de contacto entre las personas afectadas. En realidad, la distancia emocional en las familias es un colapso de una relación de apoyo entre los miembros de una familia. Es una angustia por separación familiar porque aquellos que se supone que deben apoyarse por encima de todas las cosas, no lo hacen. Aquellas personas que deberían estar a tu lado, no lo están. Esto duele, pero es mucho más común de lo que te imaginas.
La separación y el distanciamiento familiar
Los padres que pierden contacto con sus hijos adultos sufren, pero cuando los hijos tienen hijos y también pierden contacto con sus nietos, entonces, sufren el doble y el dolor a veces, puede incluso, pasar a trastornos emocionales severos.
El alejamiento generacional es una realidad y suele tener dos perspectivas diferentes… También existe el distanciamiento entre hermanos, algo frecuente y de lo que poco se habla. Pero, ¿por qué puede ocurrir este distanciamiento en las familias? ¿Por qué se prefiere vivir separado del núcleo familiar que debería apoyarte y darte todo el amor que se precise para vivir en comunidad? ¿Por qué se rompen las relaciones entre los hijos adultos y sus padres?
Razones del distanciamiento emocional familiar
Existen algunos estudios que informan que suelen haber cuatro problemas principales en la separación emocional entre miembros de la familia, sobre todo entre los padres e hijos adultos:
- Abuso emocional
- Diferentes expectativas sobre los roles familiares
- Enfrentamientos por culpa de las diferencias personales o sistema de valores
- Negligencia
Las personas que se alejan de sus madres también puede ser por causas de salud mental y los que se alejan de sus padres, puede ser a causa de un evento familiar traumático, según los informes de los estudios realizados en diferentes países.
También, las personas que se distanciaron de sus hijos adultos lo hacen por tres causas comunes (tanto de los hijos como de las hijas):
- Diferentes expectativas sobre los roles familiares
- Problemas relacionados con el divorcio o la separación
- Eventos traumáticos
Los padres que se alejaron de sus hijos también pudo ser a causa de problemas de salud mental o abuso emocional, y los padres que se alejaron de sus hijos podría ser causa de problemas en el matrimonio o relacionados con los suegros.
¿Por qué se corta el contacto? ¿Puede haber reconciliación?
Normalmente son las generaciones más jóvenes las que deciden cortar el contacto. A los padres les cuesta mucho más dar el paso porque como bien se sabe, siempre se hace todo lo posible por y para los hijos, únicamente cuando se rebasan límites demasiado dolorosos podrían los padres dar el paso.
Tener este tipo de relaciones puede ser muy doloroso y además, rompe familias enteras. En ocasiones es el orgullo quien se interpone en las relaciones y es necesario trabajar las emociones más incómodas para poder acercarse de nuevo y poder limar así, las posibles asperezas emocionales.
El vínculo entre padres e hijos es el vínculo más fuerte que existe y no tanto a la inversa. Pero en realidad, la familia tiene un gran poder y es necesario disfrutar de todas las generaciones acercando emocionalmente a las diferentes generaciones, dejando a un lado las posibles diferencias, siempre y cuando no sean problemas mayores, como delitos. En este caso, habría que buscar otra serie de medidas como asistencia judicial, médica y psicológica.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!