Cómo enseñar a los niños a aprender del fracaso
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
A ningún padre o madre le gusta que sus hijos fracasen, pero en realidad, el fracaso y los errores pueden ser grandes maestros en la vida de las personas, de cualquier edad. Cuando un niño pierde por ejemplo, en un concurso, puede tener una gran sensación de fracaso. Cuando son más pequeños el mismo sentimiento puede generarse en situaciones más simples como no tener a nadie con quien jugar en el recreo de la escuela o no ponerse nunca el primero en la fila del cole.
El fracaso como aprendizaje
En realidad, el fracaso puede ser una gran experiencia de aprendizaje que mejora la capacidad de los niños de tener éxito en el futuro. El fracaso da la oportunidad de comenzar de nuevo y de una forma mucho más inteligente. Aunque es una parte natural de la vida, el fracaso puede causar dolor, frustración, tristeza, baja autoestima… y es necesario reconocer y tratar estos sentimientos de forma positiva.
Los niños ven cómo te comportas cada día, y dependiendo de cómo aceptes o lidies con el fracaso, influirá directamente en la respuesta de los niños si les ocurre a ellos. Si nos enfadamos de forma violenta cuando ocurre algo que nos frustra, es posible que nuestros hijos modelen ese comportamiento cuando se enfrenten a sus propios errores.
Cuando el esfuerzo es recompensado con expresiones de alegría y un abrazo de una madre o un padre, por ejemplo, un niño pequeño aprende a establecer un objetivo: repetir esa actividad que hizo feliz a su madre para que tenga la misma respuesta agradable. El aliento y el elogio son herramientas poderosas y efectivas en todas las edades. Los malos resultados se convierten en aprendizaje gracias al esfuerzo realizado.
Los niños también pueden aprender sobre la resolución de problemas a través del fracaso. Los padres deben ayudar a sus hijos para evaluar qué salió mal y evitar que vuelva a ocurrir. Si el niño es lo suficientemente mayor, puedes preguntarle por qué cree que suspendió el examen o por qué no encestó en el partido de baloncesto. Su visión del problema es importante.
Cuando se intenta y se fracasa, luego se puede volver a intentar para tener éxito, y cuando esto ocurre los niños aprenden también sobre la importancia de la paciencia, la perseverancia y el sentimiento de orgullo por sus logros.
Convertir el fracaso en éxito
Es necesario ayudar a los niños a identificar las emociones que sienten en cada momento y expresarlas de una forma aceptable. Cuando tu hijo no tenga éxito deberás estar disponible para ayudarle a superar esas emociones saludablemente. Deberá tener la oportunidad de hablar sobre por qué cree que las cosas no salieron como él quería o esperaba que fueran. Incluso los más pequeños pueden expresar sus sentimientos, y una de las mejores cosas que los padres pueden hacer es escuchar.
Los niños necesitarán actividades apropiadas para su edad que coincidan con sus intereses y habilidades y aprender que ganar no es lo más importante. Elogia tanto su esfuerzo y su actitud como lo haces por un resultado ganador. Habla con tu hijo acerca de sus fortalezas, las cosas que observas cada día como sus rasgos positivos. Conversaciones como esta pueden ayudar a desarrollar la autoestima incluso en un niño muy pequeño.
Es importante también mantener las expectativas hacia los hijos de forma razonable y realista. No esperes que tu hijo de 8 años domine excelentemente una pieza de piano en dos días solo porque su amigo de la escuela lo ha conseguido. Cada niño es un mundo y tiene su propio ritmo de aprendizaje en todos los ámbitos. Y recuérdale que si falla en algo, no se acaba el mundo, ¡porque éste sigue girando para darle la oportunidad de intentarlo de nuevo!
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!