Los peligros de presionar demasiado a los hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños no necesitan ser los mejores para evolucionar correctamente, ellos solo quieren y DEBEN ser niños. Como padre o madre, es posible que quieras que tu hijo destaque en todo, pero es necesario ser honesto y saber que la vida es como una escalera, habrán personas que sean mejores que nosotros y otras, que estén por debajo, subiendo los escalones para intentar alcanzarnos.
La preocupación de la presión
En ocasiones, a los padres se les olvida que la vida es como una escalera y presionan a sus hijos más de la cuenta intentando que sean los mejores, que estén siempre encima de la escalera, en la zona más alta. Piensan que la presión es una buena idea para que los hijos rindan bien y que si no lo hacen, sus hijos sufrirán grandes consecuencias.
Los padres piensan que si los hijos no reciben suficiente presión tendrán un menor rendimiento, pero también hay otros padres que piensan que los niños están sometidos a demasiada presión hoy en día, y esta última idea es la realidad. Los expertos y muchos padres comienzan a tener preocupación por los pequeños porque parece que ya no pueden ser niños al estar siempre presionados para poder tener un mayor rendimiento.
Además, los padres no solo presionan a los hijos para que sean mejores en la escuela, sino que también quieren que sean los mejores en otros ámbitos como los deportes, la música o en cualquier otra actividad. Estos padres exigentes quieren que sus hijos practiquen las actividades todo el tiempo para que lleguen a ser los mejores, aunque las probabilidades reales de que esto ocurra son bastantes bajas, y las probabilidades de que se frustren y sufran, son mucho más altas.
Aunque tener altas expectativas en los hijos puede ser saludable, ejercer presión constante en los niños es perjudicial para ellos, a corto y largo plazo. Cuando los niños sienten que lo que hacen es obligado o que no lo hacen por ellos, sino por sus padres… estarán rompiendo su futuro y teniendo graves consecuencias en su persona.
Consecuencias de presionar demasiado a los hijos
Estos son solo algunas de las graves consecuencias que pueden tener los niños en su persona cuando experimentan presión constante por parte de sus padres u otros adultos de referencia.
Enfermedad mental
Los niños que están sometidos a demasiada presión constante experimentarán ansiedad e incluso depresión. Altas cantidades de estrés ponen en riesgo de que los niños tengan tristeza crónica que acabe desarrollándose en una severa depresión. También pueden desencadenar otros problemas de salud mental.
Riesgo de suicidio
Aunque pienses que esto es exagerado, no lo es. Hay estudios que encuentran un vínculo directo entre las ideas de suicidio y la presión constante de los padres. Uno de cada cinco estudiantes evaluados en el estudio había contemplado el suicidio debido a la enorme presión de los padres para que fuesen excelentes en todo.
Problemas de autoestima
Intentar que los niños sean siempre los mejores puede dañar su autoestima. Un estrés constante hará que los niños no puedan formar bien su identidad y que se sientan que nunca son lo suficientemente buenos o incluso, que se sientan incapaces aunque puedan ser capaces.
Mayores probabilidades de hacer trampas
Cuando toda la atención se centra en el logro y se deja de lado el esfuerzo, es más probable que los niños hagan trampa como por ejemplo, copiar en un examen. No verá la importancia al aprendizaje o al esfuerzo, solo querrán tener las mejores calificaciones u obtener el mejor resultado porque han aprendido, que es lo único que importa.
Frustrarse antes de tiempo y evitar participar en actividades
Cuando un niño siente que el único objetivo es ‘ser el mejor’ puede sentir gran frustración y evitar participar en actividades solo por miedo a no ser el mejor o a no destacar. Esto es un problema porque significa que no aprovecharán las oportunidades que tengan para mejorar sus habilidades.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!