Que tu hijo se sienta culpable no mejorará su comportamiento
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Hasta hace unas décadas, era bastante habitual que los padres ante un mal comportamiento de sus hijos les hicieran sentir mal y culpables. Pensaban que con ese sentimiento negativo, ellos solos cambiarían su comportamiento y mejorarían su conducta. También se escuchaban a menudo etiquetas hacia los niños del tipo: “eres malo”, “eres tonto”, etc.
Como antiguamente se utilizaban etiquetas y era normal hacer que los niños se sintiesen mal, es un comportamiento que los padres tenemos muy interiorizado pero que se debe extinguir cuanto antes ya que hacer que los niños se sientan mal o culpables no mejorará su conducta en el futuro.
Cuida tu lenguaje
Cuando un niño tiene un comportamiento inadecuado es fundamental cuidar el lenguaje evitando etiquetas o decir que un niño «es malo” o que «se porta mal”. Hay muchas formas de decir las cosas sin tener que herir los sentimientos de los más pequeños de la casa.
Cuando un niño tiene un comportamiento inadecuado la gran mayoría de ocasiones es para llamar la atención porque no sabe expresarse de otro modo. No sabe comprender ni manejar sus emociones más intensas y lo plasma con una mala conducta.
También puede ser que haya aprendido que si se porta mal consigue lo que quiere. Esto ocurre con el refuerzo negativo, es decir, una mala conducta se refuerza cuando un padre cede ante una rabieta o cuando se le presta atención de más a un mal comportamiento.
Aunque tenga un mal comportamiento nunca hay que avergonzar a un niño, ni hacerle sentir mal ni culpable, y mucho menos, ponerles etiquetas. Piensa que muchas veces ni siquiera se está portan mal, simplemente es nuestra percepción de adulto la que piensa que sí lo está haciendo. Esto ocurre cuando las expectativas de los padres son diferentes a cómo es el niño.
Los niños que son más movidos o inquietos, no son malos, ni están teniendo una mala conducta para llamar la atención… simplemente están siendo niños.
Cómo afrontar cuando un hijo tiene un comportamiento inadecuado
De cualquier modo, lo que importa es que como padres, sepamos cómo afrontar un mal comportamiento… y es tan fácil como entender que un niño tendrá una mejor conducta cuando se sienta mejor consigo mismo y con el entorno en el que se encuentra.
En este sentido, es lógico pensar y además es cierto, que si hacemos que un niño se sienta mal para que se porte bien, eso no ocurrirá. Regañar a un niño hasta que llore, avergonzarle o humillarle, llevarle al rincón de pensar (sin ayudarle a reflexionar), darle azotes… son reacciones erróneas de los padres ante la frustración de no saber cómo enfrentar la situación.
Cuando se trata mal a un niño con la intención de que mejore su comportamiento, lo que en realidad se consigue es que el niño tenga miedo y que sea la rabia y el rencor hacia los padres lo que reduzca su conducta negativa. Esto, por supuesto, no es un buen objetivo puesto que realmente el niño no mejora su conducta y lo que es peor, la relación entre padres e hijos se distorsiona destruyendo la confianza a largo plazo.
Por lo tanto, en lugar de hacer sentir mal a los hijos, primero hay que aceptar cuáles son los comportamientos normales para la edad de cada hijo. Recordar que su cerebro es inmaduro por lo que no podemos pretender que se comporten como un adulto. Poner límites coherentes y razonables y ser un buen ejemplo a seguir siempre serán las herramientas más potentes dentro de la disciplina positiva.
Castigar a un niño no servirá para que mejore su conducta, es necesario adelantarse y si se ve que un niño va a pegar, hay que detenerle y decirle algo como: “mamá/papá no permiten que se pegue”. Es fundamental acompañar a los niños en los malos comportamientos para que sean capaces de comprender esas emociones intensas difíciles de gestionar.
Esto significa que cuando sus emociones lleguen al límite, hay que explicarles cómo deben actuar la próxima vez, acompañarles para que mantengan un buen comportamiento y enseñarles lo que necesitan en el momento necesario. Y para conseguirlo, debes ser su guía con calma en todo el proceso, y por supuesto, su mejor ejemplo a seguir.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!