Los niños TEA y la inclusión escolar
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños y niñas con TEA suelen tener una escolarización en centros educativos de Educación Especial, aunque pueden realizar la escuela compartida en centros educativos convencionales. También es posible que los niños y niñas con TEA tengan una escolarización completa en un centro educativo convencional, todo dependerá de las características individuales, del grado del TEA y del criterio de los profesionales que le habrán atendido en las evaluaciones.
Aunque puedan haber una serie de estrategias de intervención diseñadas para los niños y niñas con TEA en las escuelas y que se usan normalmente en los entornos educativos, no hay una sola intervención o un enfoque que esté demostrado como eficaz para todos los niños y niñas con TEA, cada uno tiene su propia idiosincrasia y es necesario conocer a los niños para poder establecer una intervención eficaz.
Para poder sacar el máximo partido de cualquier estrategia de intervención o de enseñanza, requiere una cuidadosa revisión de la visión de la familia para la mejora del niño: la capacidad que tiene para comunicarse, cómo prefiere comunicarse, su capacidad cognitiva, el estilo de aprendizaje, la conducta adaptativa y las habilidades de la vida diaria.
Estrategias de enseñanza general
A pesar de conocer las características generales de los niños con TEA y de saber al mismo tiempo el tiempo de actividades que son mejor para ellos, las estrategias de enseñanza deberán ser individualizadas y adaptándose al niño en cuestión y no sólo al perfil general del TEA. Los niños con autismo en ocasiones tienen fortalezas visuales o espaciales y sabiendo esto los profesionales pueden modificar sus estrategias de instrucción de diferentes maneras así cómo enseñarles visualmente qué quieren enseñarles. Por ejemplo, si un maestro quiere enseñar a un niño a poner una chaqueta en un perchero cada día, deberá mostrarle cómo hacerlo exactamente.
También es importante proporcionar horarios visuales con los acontecimientos del día para que los niños puedan anticipar qué es lo que va a ocurrir y qué actividades realizará. Un horario visual puede ser escrito o con pictograma para aumentar la comprensión (dependerá del grado y nivel cognitivo del niño). En la escuela puede tener este mismo horario en la mesa para verlo con mayor claridad.
Además, es necesario trabajar manteniendo un contacto visual con el niño para poder captar su atención, aunque esto puede ser todo un reto ya que los niños TEA pueden tener dificultades para mantener el contacto con los ojos debido a las dificultades con la modulación de la información visual. Aunque el niño no mire directamente al adulto, será éste quién debe cerciorarse de que le está escuchando verificando la comprensión. En ocasiones, para que los niños TEA puedan tener motivación se debe permitir descansos cortos entre sesiones de enseñanza. El refuerzo, las actividades adaptativas para la inclusión y potenciar la socialización serán fundamentales para el desarrollo del niño o niña TEA.
Promover experiencias de inclusión
Para poder promocionar una buena inclusión dentro de la educación escolar, se pueden tener en cuenta las siguientes estrategias:
- Utilizar rutinas consistentes para reducir la ansiedad de los niños TEA y poder aumentar su capacidad de trabajo autónomo.
- Realizar actividades grupales en las que el niño pueda mantener contacto con otros niños pero sin presionarle en ningún momento.
- Dar instrucciones visuales, reglas y utilizar horarios con pictogramas (y también la agenda diaria).
- Si el niño TEA siente estrés (pone sus manos en las ojeras tapando sus oídos, aprieta una parte de su cuerpo, repite comportamientos como el balanceo…), se deberá tener un lugar para la calma y llamarlo «la zona tranquila». En esta zona se le deberá proporcionar actividades de liberación del estrés como tener juguetes para apretar, escuchar música, etc.).
- Comprender su necesidad de tiempo para la transición y planificarlo. Se pueden configurar actividades de transición para cuando acabe sus tareas y recordarle de forma visual los tiempos y actividades para que le sea más fácil pasar de una actividad a otra.
Esto son sólo indicaciones generales y se deberá conocer al niño o niña con TEA para poder adaptar las estrategias de enseñanza de forma individualizada.
Comentarios
-
Tengo un niño de 5 años con TEA leve y me gustaría saber alguna pauta básica para actuar con él en casa y el cole, le cuesta mucho obedecer. No sé si es porque se despista o porque como también tiene altas capacidades, pasa de hacer las tareas. Tanto las que les marco en casa o las del cole.
-
Hola Miriam,
Desde Etapa Infantil te aconsejamos que si necesitas hacer una consulta en concreto utilices nuestro servicio de Escuela de Padres y Madres Online, donde Mª José, nuestra Pedagoga Terapéutica y Psicopedagoga te atenderá.
Un abrazo.
-
-
actualmente realizo un estudio sobre la Mundologia del estudiante TEA, me gusta la sección porque me nutre, además el compartir con los poseedores de esa condición me lleva a reflexionar que son personas tan bellas de espíritu y calidad humana, merecen nuestro respeto y admiración
-
Gracias Marisol! :)
-
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!