Cuando los padres defienden las malas conductas de sus hijos
Deben buscar estrategias de afrontamiento en lugar de evadir los problemas de comportamiento
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Cuando los niños son pequeños normalmente juegan con sus coetáneos bajo la supervisión de los padres, que siempre están dispuestos a intervenir para resolver las pequeñas disputas que suelen surgir por los juguetes. Sin embargo, cuando comienzan el jardín de la infancia o el colegio los niños tendrán que enfrentar ellos solos sus conflictos. Y no siempre lo harán bien, habrá ocasiones en que se dejen llevar por sus impulsos y peguen sin motivo a un compañero o se burlen de otro.
Es tarea de los padres hablar con sus hijos para hacerles comprender las consecuencias de esas malas conductas. No obstante, hay ocasiones en que los padres defienden esos comportamientos y no dan su brazo a torcer. Se trata de padres para quienes todo lo que hacen sus hijos es correcto. De hecho, cuando otros padres hablan con ellos, suelen recurrir a diferentes estrategias para defender las malas conductas de sus hijos y evitar que tengan que asumir su responsabilidad.
¿Cómo actúan estos padres?
- Siempre tienen una excusa a mano. Estos padres quieren eludir la responsabilidad de sus hijos, por lo que no están dispuestos a reconocer que han hecho algo indebido. Siempre tienen una buena explicación para lo sucedido, para que su hijo no se vea obligado a ofrecer una disculpa.
- Convierten a la víctima en agresor. En muchos casos, estos padres se las ingenian para darle una vuelta de tuerca a la situación y convertir a la víctima en agresor. No dudan en colocar la responsabilidad sobre el otro niño, alegando que no fue su hijo quien dio pie al problema.
- Se muestran ofendidos. En otros casos, estos padres adoptan una actitud ofendida, afirman que no pueden creer lo que ha hecho su hijo e incluso lo niegan, desacreditando a los otros adultos y obviando las pruebas.
- Minimizan el hecho. Algunos padres pretenden resolver el problema minimizando lo sucedido y afirmando que “es solo cosa de niños”. Al restarle importancia al asunto lo pasan por alto, por lo que no reflexionan con su hijo sobre lo ocurrido y este puede seguir campando a sus anchas.
¿Qué hacer si encuentras a padres así?
Dirígete al centro escolar
En un mundo perfecto, las personas deberían entenderse, o al menos mostrarse abiertas y sensibles ante las necesidades de los demás. Sin embargo, si te encuentras con uno de esos padres que no están dispuestos a reconocer el mal comportamiento de sus hijos, lo mejor es no discutir con ellos. Enfadarse no servirá de nada ya que de esta manera terminarás cayendo en su juego. Por eso, lo mejor es dirigirse directamente al centro escolar. Habla con los profesores y pídeles que extremen la vigilancia para que ese tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir. En caso de que la escuela no tome cartas en el asunto, puedes presentar una queja formal ante la consejería de estudios.
Prepara a tu hijo
No se trata simplemente de prepararle para enfrentar esa situación concreta sino cualquier otro tipo de conflicto similar que pueda tener en el futuro. Recuerda que tu tarea como padre o madre no es resolver los problemas por tu hijo, sino darle las herramientas que necesita para que los solucione por sí solo. Por tanto, habla con él y explícale que la violencia nunca es la respuesta, enséñale a mantener una actitud firme y a responder verbalmente con seguridad ya que esta es la mejor manera de desarmar a un acosador. Y recuerda transmitirle la confianza suficiente como para que siempre pueda acudir a ti cuando lo necesite. Esta es la mejor manera para evitar que sufra en silencio el acoso escolar.
Comentarios
-
Hola! Me encantó el artículo. Me gustaría hacer un pequeño agregado, muchas veces somos los docentes quienes tratamos de hablar con los padres respecto de las malas conductas de sus hijos. Su reacción es tal cual la describen en el artículo. Como educadores intentamos, dentro del aula, tratar de enseñar a los pequeños a controlar esos impulsos a partir de diferentes estrategias. Pero, lamentablemente, sin la colaboración de los padres todo el esfuerzo se hace difícil. Los primeros ejemplos provienen del hogar.
-
Tiene mucha razón, los padres son los responsables por permitir conductas así y luego solo evaden el problema y justifican la mala conducta dejando a los demás como los malos del cuento.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!