Un dictado al día en las escuelas para aprender las reglas ortográficas
La práctica diaria es lo que hace al maestro
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
En las últimas décadas la educación ha cambiado mucho. La introducción de nuevos métodos de enseñanza ha implicado dejar atrás antiguas estrategias. Y los resultados de todos estos cambios no siempre han sido positivos, o al menos no han brindado los frutos esperados. Tal es el caso del dictado, un método que en Francia incluso traspasó las fronteras escolásticas para irrumpir en algunos programas televisivos de gran audiencia en los que se evaluaba el conocimiento ortográfico de los participantes.
Sin embargo, poco a poco el dictado se fue dejando de lado, quedó relegado a un segundo plano, sobre todo debido a algunas teorías que afirmaban que era un freno a la creatividad y la libre expresión de los estudiantes. Así, en muchas escuelas el dictado y la lectura en voz alta se consideraron tareas tediosas que no estimulaban el aprendizaje de la lengua.
¿Qué ha pasado ahora?
Hace poco, a raíz de los resultados catastróficos que han obtenido muchos estudiantes franceses en las pruebas de idioma, las autoridades educativas del país han decidido dar un paso atrás, en el intento de asumir cierta distancia para comprender qué han hecho mal. Quieren ponerle coto a la pérdida de calidad de la educación y recuperar el “antiguo esplendor” de esta institución pública, que una vez se consideró entre las más eficientes del mundo.
Por eso, no sorprende el hecho de que hace poco la ministra socialista de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, se haya olvidado de los cambios de tintes modernistas que estaba proponiendo para recurrir a antiguas recetas, como incluir en las clases un dictado diario, una norma que deben seguir todos los colegios.
Y no es para menos porque las cifras indican que el conocimiento de las reglas gramaticales del francés se ha derrumbado en las últimas décadas. Se estima que en 2010, el 51% de los estudiantes franceses dominaban la ortografía y la gramática, cinco años después solo el 45% tenía este conocimiento.
Por supuesto, esta medida también cuenta con múltiples detractores, que afirman que un dictado no es más que una prueba de evaluación. Sin embargo, otros maestros están de acuerdo con la medida y piensan que se trata simplemente de volver a los orígenes, para fortalecer las bases de los estudiantes desde la escuela primaria.
¿Para qué sirve el dictado?
Cuando se realiza el dictado, primero se produce un proceso de comprensión y retención de la estructura semántica. Los estudiantes no solo deben identificar las palabras sino también entender el texto ya que solo así podrán escribirlo. Por tanto, el dictado no solo sirve para mejorar la ortografía y conocer las reglas gramaticales.
De hecho, también es útil para que los estudiantes aprendan nuevas palabras y sigan mejor el hilo de la lectura. Además, sirve como entrenamiento para que aprendan a escribir más rápido y en el futuro puedan tomar apuntes. De hecho, existen diferentes tipos de dictado, el dictado de secretaria, por ejemplo, implica que los estudiantes escriban lo que recuerdan y que después trabajen en grupo para construir el texto usando todos los apuntes.
Por otra parte, existen los dictados creativos, en los que el maestro solo brinda los adjetivos, sustantivos, verbos y adverbios del texto para que los estudiantes añadan artículos, preposiciones, pronombres y conjunciones. En otros casos el dictado parte de una idea, y cada estudiante crea una oración, que dictará al grupo, para componer una historia entre todos.
Por supuesto, el dictado también es muy útil como herramienta de evaluación y autoevaluación. Los estudiantes pueden ver sus errores y saber en qué aspectos deben esforzarse más, mientras que el profesor puede verificar los progresos de la clase e identificar los problemas en los que debe hacer más hincapié.
Comentarios
-
excelente
-
la maestra de mi niño le hace que el debe de anteponer mayúscula al empezar el dictado y en la ultima palabra colocar el punto ,esta bien esas correcciones .
-
Hay muchas estrategias para la lecto-escritura, pero la mejor es la de la casa, si hay libros y son leídos y comentados, actos de escritura el niño se apropiara del conocimiento… en familia…
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!