Cómo potenciar la escucha activa en los hijos
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Si quieres que tus hijos crezcan sabiendo qué es la escucha activa, entonces es importante educarles con este método como protagonista en la crianza. Es más, la escucha activa es la mejor forma que existe para poder dirigirnos a las demás personas, siendo aún más importante la comunicación dentro de la familia de esta manera.
Si bien es cierto que cuando hablamos con los niños es importante que nos pongamos a su altura para que nos miren a los ojos y vean que estamos pendientes de lo que nos dicen. Hay mucho más que es necesario saber para poder hacer la técnica correctamente.
La escucha activa como comunicación positiva en familia
Cuidar la comunicación en la familia es fundamental para que se establezcan buenos lazos entre todos los convivientes de un hogar. Los padres son los que guían esta manera de comunicación y dependiendo de cómo ellos lo hagan determinará el estilo comunicativo de sus hijos.
Los niños aprenderán de sus padres la forma de resolver los conflictos en la vida, de cómo utilizar el pensamiento crítico y de respetar la opinión de los demás. Para que esto se dé la comunicación debe ser positiva dejando cualquier estilo comunicativo agresivo a un lado (gritos, insultos, malos modos, etc.).
También es importante que un estilo comunicativo pasivo no sea la manera habitual de relacionarse en el hogar, donde los silencios y las emociones bloqueadas son las respuestas más habituales.
Es fundamental que los padres se centren en una comunicación positiva donde el entendimiento emocional y la asertividad sean protagonistas en todo momento. Es la mejor manera de estrechar el vínculo emocional de los hijos con sus padres.
La escucha activa en la comunicación del hogar
Si realmente quieres conectar de una manera profunda con otra persona, es necesario que la escucha activa entre en escena, y es aún más importante dentro de la familia. Cuando queremos escuchar a otro realmente no solo basta con escuchar sus palabras… también debemos “escuchar” sus emociones a través de la empatía.
Para ello hay que fijarse en la comunicación verbal y no verbal. En muchas ocasiones, para una buena escucha activa hay que prestar más atención a lo que no se dice que a lo que se está verbalizando… Para entenderlo mejor, hay que fijarse en cómo se dicen las cosas: el tono de voz, la expresión facial, el lenguaje no verbal, etc.
De este modo, realmente se podrá “escuchar” del todo a esa persona, puesto que tendremos muy en cuenta sus sentimientos y pensamientos más profundos… que en ocasiones, pueden diferir con lo que realmente se está expresando verbalmente. Esto es fundamental para aprender a escuchar activamente a otra persona.
Cómo fomentar la escucha activa
Para poder fomentar la escucha activa en nuestros hijos de forma real, es importante que se tengan en cuenta los siguientes consejos. Siempre que escuches a tus hijos de forma activa deberás evitar:
- Distracciones
- Interrupciones
- Juzgar lo que te dice
- Minimizar sus emociones
- Ser un «solucionador» de problemas sin permitir que el niño reflexione por sí mismo
- No creer lo que te dice
En cambio, para fomentar una buena escucha activa, hay algunos puntos que debes tener en cuenta:
- Establecer contacto visual
- Fijarte en el lenguaje no verbal
- Ser su espejo en la comunicación (parafrasear lo que dice, asentir con la cabeza, verificar lo que te comenta, etc.)
- Sonreír
Teniendo en cuenta todo lo que te hemos comentado más arriba, podrás enseñar a tus hijos a ser un oyente activo desde que son bien pequeños. Pero recuerda, para conseguirlo, primero deberás ser un buen ejemplo de ello. Así que, primero emplea lo comentado con tus hijos de forma diaria, y poco a poco, te darás cuenta de que tus hijos también habrán aprendido a escuchar activamente tanto en el núcleo familiar como fuera de él.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!