Sistemas educativos alternativos para los niños
Conoce algunas formas de educación alternativas que existen en España
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Atrás están quedando los métodos de enseñanza rígidos y escolásticos. Hoy muchos de los métodos que se utilizan en las escuelas intentan respetar el ritmo de aprendizaje de los niños y satisfacer sus intereses. De hecho, tanto en el sector privado como en el público están proliferando diferentes sistemas de enseñanza que se alejan del régimen tradicional, muchos de los cuales están centrados en potenciar no solo el desarrollo cognitivo sino también las habilidades sociales y emocionales de los niños.
Por eso, no es extraño que cada vez más padres se interesen por los sistemas educativos alternativos, aunque lo más importante es encontrar un método que se adapte a las necesidades del pequeño y que cumpla con las exigencias del Ministerio de Educación. Ahora te proponemos los tres sistemas educativos más extendidos en España.
3 sistemas educativos alternativos
1. Enfoque Waldorf
“Cada uno a su ritmo” es la idea que propone este enfoque. Se trata de un método de enseñanza creado por Rudolf Steiner, en Alemania, en 1919. De hecho, ha cambiado muy poco desde que se implementó por primera vez ya que se trata de un excelente sistema para potenciar el desarrollo humano.
El enfoque Waldorf respeta el proceso de maduración de cada niño, a la vez que estimula su intelecto, su vocación artística y su fuerza de voluntad. En estos colegios también se fomenta el vínculo entre los estudiantes y los profesores, así como la formación moral y humana. De hecho, los profesores suelen permanecer en un mismo grupo de estudiantes durante 6 años consecutivos, impartiendo los contenidos de las diferentes materias. Así logran conocer profundamente a cada uno de los estudiantes.
En España, uno de los colegios más representativos de este sistema es la Escuela Libre Micael, en Madrid. Este centro cuenta con un sistema educativo peculiar en el que se incluyen 3 etapas diarias de enseñanza. La primera (2 horas) se dedica a las materias tradicionales y trabaja un mismo tema que concluye con un trabajo expositivo al cabo de 3 semanas. En la segunda etapa (2 horas) el trabajo educativo se orienta a la sensibilidad artística y los estudiantes tienen completa libertad para dedicarse, según su vocación, a la pintura, el teatro o la danza. Al final, el colegio reserva 2 horas para llevar a la práctica los contenidos teóricos, ya sea a través de talleres de carpintería, de forja o de ciencias.
2. Método Montessori
No se puede decir que el método Montessori sea una alternativa de enseñanza reciente pero cosecha cada vez más interesados. Este sistema fue creado a principios del siglo XX, por la italiana María Montessori. En los colegios que siguen este sistema de enseñanza, los niños tienen completa libertad para guiar su propio proceso de aprendizaje, según sus intereses y necesidades. Por eso, sigue siendo un método que revoluciona por completo la concepción tradicional de educación.
De hecho, en estas aulas el estudiante encontrará muchos materiales de aprendizaje pero, a diferencia de los colegios tradicionales, el niño es quien escoge los materiales que necesita para desarrollar su actividad académica preferida. Así, mientras mayor es el niño, mayor es el número de materiales y de actividades que tiene a su disposición. Sin duda, se trata de una manera especial de estimular su desarrollo e intelecto.
Otra de las características más interesantes de este método de enseñanza se puede apreciar en el colegio Montessori-Palau de Girona, en el cual los niños de diferentes edades se mezclan, según su estado de desarrollo. Por ejemplo, con los niños entre 0 y 3 años se forman dos grupos, teniendo en cuenta si ya caminan o aún no lo hacen. Luego, se mezclan los grupos de niños desde los 2 ½ hasta los 6 años, y así sucesivamente. La idea es que los estudiantes aprendan de sus coetáneos pero también de los alumnos mayores.
3. Centros Amara Berri
Impulsados por Loli Anaut desde 1979, los centros Amara Berri son otro ejemplo de nuevas alternativas de educación. Este método cree que “lo importante no es lo que se aprenda sino la persona en sí”. Bajo este lema, convierten a los estudiantes en el núcleo central del aprendizaje. Por eso, los centros Amara Berri no tienen exámenes e indican muy pocos deberes, permitiendo que los niños trabajen siguiendo su propio nivel y ritmo de aprendizaje.
Otro de los pilares fundamentales de este sistema radica en que los grupos de estudiantes se estructuran con niños de 2 años distintos. Por consiguiente, un año el niño adopta el rol de pequeño y se deja guiar, mientras que al año siguiente asume el rol de mayor y guía a los más pequeños.
En los centros Amara Berri también se imparten clases especializadas en materias específicas como matemáticas, lenguas, ciencias naturales… A su vez, cada clase se divide en 4 áreas de trabajo de la misma especialidad, cada una con métodos de trabajo individuales. De esta manera, los niños pueden elegir el área de trabajo que más les interese dentro de cada materia, aunque al final deben rotar por todas. El objetivo es que el estudiante se sienta motivado, incluso cuando tenga que aprender las materias menos atractivas.
Comentarios
-
Bajo cualquier método siempre es importante considerar los juegos y juguetes saludables para los niños y adolescentes, ya que juegan un rol muy importante en la formación de sus esquemas mentales primarios.
-
En otro artículo sobre el sistema Waldorf leí que incluso se enseñaba a los niños a hacer sus propios juguetes con materiales que tuvieran en su entorno. Este punto que llamó mucho la atencion, ya que instintivamente los bebés y los niños tienen a buscar cualquier elemento donde quiera que se encuentren y lo convierten en un juguete. Ej: las piedras, la arena, palitos, etc.
Por cierto, excelente artículo. Me suscribo.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!