¿Cerrarán los colegios de educación especial?
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Es mucha la inquietud que han sentido los pasados días miles de padres con hijos con discapacidad en todo el país. ¡Y no es para menos! Se estaba diciendo que el actual gobierno quiere cerrar los colegios de educación especial para apostar por la escuela inclusiva al 100%. Esto hizo que los padres, así como los profesionales de dichos centros, sintieran mucho malestar. Pero, ¿qué es lo que ha pasado realmente?
Por parte de la ministra de Educación, Isabel Celaá se ha desmentido que los centros de educación especial vayan a cerrarse. Pero los padres de los niños con necesidades especiales de la plataforma “Inclusiva sí, especial también”, no se lo creen y están al pie del cañón en todo este asunto. ¿Por qué los padres no creen lo que dice el Gobierno? ¿Es un bulo?
El origen de todo
Todo viene porque Cermi (organización para la inclusión) lleva tiempo luchando para que España siga el ejemplo de otros países con una inclusión del 100% en las escuelas. Según ellos la supuesta “segregación” de los niños en los centros de educación especial atenta contra los derechos humanos de los niños con discapacidad. Esta organización propone que todos los niños, aunque tengan discapacidades vayan a los mismos centros con personal cualificado para atender sus necesidades dentro y fuera del aula.
La plataforma “Inclusiva sí, especial también” batalla directamente con “Cermi” y hasta ahora habían ganado la “guerra”, por lo que los centros de educación especial seguirían abiertos. Los padres de “Inclusiva sí, especial también” no quieren segregar a sus hijos, lo que quieren es que estén bien atendidos y eso solo se consigue en los centros de educación especial. Las escuelas ordinarias actuales no pueden asumirlo.
La discreta mentira del Gobierno
En plena pandemia del coronavirus, parecía que esta polémica estaba más que zanjada, porque el gobierno prometió que no se cerrarían los CEE, pero parece que está tramitando una ley y el plazo para presentar enmiendas ya ha acabado. En realidad, según Luis Rojo, portavoz de “Inclusiva sí, especial también” esta ley consiste en “dejar morir los centros de educación especial en los próximos 10 años”.
La ley dice que las administraciones educativas velarán para que las necesidades específicas de cada alumno tengan la respuesta correcta. El gobierno desarrollará un plan para que en un plazo de diez años, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones a los alumnos con discapacidad. Y es por esto que se ha creado toda la polémica, ya que los padres solo piden que sus hijos sean atendidos en centros especiales porque es donde realmente pueden desarrollarse acorde a sus capacidades.
La ONU dice que todos los centros ordinarios deben estar dotados de recursos para atender a todo el alumnado con discapacidad, pero, según esta ley, las administraciones educativas prestarán apoyo a los centros de educación especial para que además de escolarizar a los alumnos requieran una “atención muy especializada”, desempeñando la función de centros de referencia y apoyo a los centros ordinarios.
La trampa en esta ley se encuentra en “atención muy especializada”
En toda España solo hay 500 centros de educación especial y nada menos que 28.000 centros de educación ordinaria. En la actualidad el 83% de niños con necesidades especiales acuden a centros ordinarios, con distintos tipos de apoyo, dependiendo de sus capacidades. Entonces, sabiendo esto, ¿qué es lo que genera tanta polémica?
Desde “Inclusiva sí, especial también”, denuncian que la ambigüedad de estas palabras, aparentemente vacías, apunta a los objetivos de Cermi. Según Luis Rojo, esta disposición lo que quiere decir es que en el plazo de 10 años, en los centros de educación especial solo podrán asistir aquellos alumnos que tengan una situación de discapacidad muy extrema, y el resto, deberán ir a escuelas ordinarias. Rojo, apunta que no querían politizar esto, porque la educación de sus hijos no es algo de política. Lo único que quieren es que sus hijos reciban la educación que más les beneficie y dicen que el gobierno se deje de mentiras.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!