3 experimentos con agua para hacer con niños
Siempre es un buen momento para disfrutar con la ciencia
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Una estrategia excelente para motivar a los niños a interesarse por la ciencia desde una edad temprana consiste en hacer experimentos en casa. Los experimentos son una manera de ayudarles a comprender los fenómenos naturales de forma más sencilla y rápida, a la vez que estimula su capacidad de análisis y su creatividad. Un buen punto de partida pueden ser los experimentos con agua ya que suelen ser muy fáciles, necesitan pocos materiales y, sobre todo, son muy divertidos.
Experimentos con agua para hacer con los niños en casa
Experimento No.1
Objetivo:
Explicar a los niños la teoría de la densidad de los líquidos para que puedan comprender por qué los objetos flotan en el agua.
Materiales:
- Cuatro vasos de cristal transparentes
- Cuentas o piezas de plástico pequeñas
- Agua
- Sal
- Azúcar
- Bicarbonato o levadura en polvo
- Rotuladores permanentes
Instrucciones:
- Llena los vasos de agua hasta la mitad.
- Disuelve dos cucharadas de azúcar en un vaso, dos de sal en otro y dos de bicarbonato en el tercero. El cuarto mantenlo solo con agua.
- Escribe en cada vaso el nombre del ingrediente que lleva dentro.
- Introduce tres o cuatro cuencas de plástico y observa qué ocurre.
Explicación:
Las cuencas colocadas en los vasos con sal y bicarbonato deben mantenerse a flote, mientras que las que se añadieron a los vasos con agua y azúcar deberían irse al fondo. Lo que sucede es que algunas sustancias como la sal y el bicarbonato, un tipo de sal, aumentan la densidad del agua, haciéndola más pesada. De esta manera, el agua contrarresta el peso de las cuencas de plástico e impiden que se vayan al fondo del vaso.
Experimento No. 2
Objetivo:
Enseñarles a los niños el ciclo del agua para que puedan entender por qué se evapora y por qué llueve.
Materiales:
- Una botella de plástico transparente
- Agua
- Colorante alimentario azul
- Rotuladores permanentes
Instrucciones:
- Dibuja el sol y algunas nubes en la parte superior de la botella, así como la tierra en la parte inferior, para que el niño se pueda hacer una idea más clara del ciclo de la naturaleza.
- Añade una cucharada de colorante alimentario azul en el agua y mezcla bien.
- Vierte el agua con el colorante en la botella y tápala.
- Coloca la botella junto a una ventana o en algún sitio donde del sol y observa lo que sucede.
Explicación:
Cuando el sol calienta el agua, esta se empieza a evaporar lentamente y sube hasta la parte superior de la botella. Una vez allí, y al no poder escapar porque la tapa está cerrada, empieza a condensarse y a formar pequeñas gotas que irán cayendo al fondo de la botella debido a la gravedad. Este mismo proceso es el que sucede con el agua de los océanos, ríos y lagos que, ante el aumento de la temperatura ambiental se evapora y sube hasta las nubes, donde se almacena en forma de vapor. Cuando las nubes colisionan con una corriente de aire frío, ese vapor se condensa y el agua se precipita en forma de lluvia.
Experimento No. 3
Objetivo:
Explicarles a los niños el principio de Arquímedes y la teoría de la flotabilidad para que puedan comprender por qué los barcos flotan en el agua.
Materiales:
- Un contenedor de agua, preferentemente una piscina para niños
- Agua
- Plastilina
- Servilletas de papel
Instrucciones:
- Llena el contenedor de agua, al menos hasta la mitad.
- Amasa la plastilina hasta darle la forma de una pelota, aproximadamente del tamaño de una pelota de golf.
- Colócala en el agua y observa cómo va al fondo.
- Sácala del agua y sécala con una servilleta.
- Dale ahora forma de barco a la plastilina, vuélvela a colocar en el agua y observa lo que sucede.
Explicación:
La plastilina con forma de barco debería flotar en el agua. Lo que sucede es que cuando la plastilina tiene la forma de una pelota, todas sus fuerzas físicas se concentren en un solo punto, lo que aumenta la presión que ejerce sobre el agua y, debido a la fuerza de gravedad que también la atrae, termina hundiéndose. En cambio, cuando la plastilina tiene forma de barco, sus fuerzas se distribuyen, lográndose un balance de fuerzas que la mantiene a flote sobre el agua.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!