La regla 3-6-9-12: Un método para regular el uso de la tecnología en los niños
¿Tus hijos tienen acceso a la tecnología de forma continua?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños empiezan a usar la tecnología a edades cada vez más tempranas. Según datos de Influence Central, el 64% de los niños en Estados Unidos tiene acceso a Internet a través de su propio ordenador o tablet. Una realidad que no es muy diferente en España, donde según una encuesta realizada por el CIS, el 29,7% de los niños tiene su primer móvil a los 10 años.
Sin embargo, para que la tecnología reporte beneficios a los niños es importante que empiecen a utilizarla en el momento adecuado y que se mantengan al margen de los riesgos que supone. Por eso, los especialistas recomiendan a los padres que regulen el uso de la tecnología, sobre todo durante los primeros años de vida. En este sentido, la regla 3-6-9-12 que recoge EuroMeduc puede convertirse en un punto de partida interesante.
¿Qué es la regla 3-6-9-12?
La regla 3-6-9-12 es un método creado por el psiquiatra francés Serge Tisseron, de la Universidad de Nanterre, en París, para regular el uso de la tecnología en los niños. Básicamente, la regla establece la edad “ideal” a la que los niños deberían tener acceso a los diferentes tipos de tecnología, desde la televisión, tablets y videojuegos hasta los ordenadores y por último, los móviles e Internet.
La regla está basada en los resultados de varios estudios científicos que desvelan cuándo los niños están realmente preparados para aprovechar los beneficios de la tecnología, a la vez que tiene en cuenta los riesgos de acceder a la tecnología a una edad muy temprana. De esta manera, establece algunas pautas muy útiles para que los padres vayan familiarizando a sus hijos con la tecnología, según su propio ritmo de desarrollo y nivel de madurez.
Las 4 fases de la regla 3-6-9-12
1. Hasta los 3 años, sin acceso a la televisión
Diversos estudios han demostrado que hasta los tres años, los niños no aprovechan los beneficios de la televisión. De hecho, una investigación realizada por expertos de la Universidad de Washington y publicada en la revista Archives of Pediatric and Adolescence Medicine encontró que el uso excesivo de la televisión en los primeros años de vida puede ralentizar el desarrollo del lenguaje y la memoria en los niños.
Asimismo, otro estudio desveló que el uso frecuente de la televisión aumenta el riesgo de obesidad infantil. En estos casos, la mejor forma de proteger a los niños consiste en fomentar su interés por el juego durante los tres primeros años de vida, un momento en el que ya tendrán la madurez necesaria para incluir a la televisión en su vida cotidiana.
2. Hasta los 6 años, sin acceso a los videojuegos y tablets
Los videojuegos suelen ser muy adictivos, por lo que cuando se introducen en la vida de los niños rápidamente monopolizan toda su atención. Obviamente, esto repercute en todas las esferas de su vida y puede hacer que los niños pierdan el interés por otras actividades educativas que les reportan mayores beneficios para su desarrollo y aprendizaje y que resultan vitales en la adquisición temprana de algunas habilidades cognitivas. Por tanto, la mejor solución es mantener a los niños alejados de los videojuegos y tablets hasta que cumplan seis años, una edad en la que ya han ganado cierto grado de autocontrol y su cerebro se ha desarrollado lo suficiente.
3. Hasta los 9 años, sin acceso a Internet supervisado
Internet es una herramienta muy útil para los niños a través de la cual pueden encontrar muchísima información y desarrollar algunas de sus habilidades motrices y cognitivas. Sin embargo, el uso de la red a una edad muy temprana también implica algunos riesgos ya que los niños pueden encontrarse con contenido no adecuado para su edad, lo cual puede resultar contraproducente.
Supervisar la navegación infantil y usar aplicaciones de control parental puede ser de gran ayuda en estos casos, pero la mejor solución es mantener a los niños alejados de Internet hasta que estén preparados para aprovechar todos sus beneficios, alrededor de los 9 años. A esta edad es importante que conozcan tres reglas básicas del uso de Internet: todo lo que se sube a Internet es público, el contenido que se publica quedará en Internet para siempre y no toda la información que se encuentra es de fiar.
4. Hasta los 12 años, sin acceso a Internet sin regulación parental
A los 12 años la mayoría de los niños ya han desarrollado algunas habilidades en Internet, saben navegar y en muchos casos son capaces de determinar si un sitio es fiable o no, por lo que están preparados para utilizar Internet sin la supervisión de sus padres. Sin embargo, a pesar de ello es importante establecer algunas pautas sobre el uso de Internet en casa, como determinar horarios y establecer algunas normas para su uso responsable. A esta edad, es probable que muchos niños ya quieran tener sus propios móviles y cuentas en las redes sociales, pero lo ideal sería esperar algunos años más antes de regalarles su primer smartphone y permitirles entrar en una red social.
Comentarios
-
Muchas gracias por la información
-
Gracias por la información, cada vez a edad más temprana se tiene uso a las nueva tecnologías y es nuestro deber ponerles tope y controlarlo.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!