La tragedia que se ha colado silenciosamente en nuestros hogares
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
La infancia está en peligro, o al menos esa infancia que muchos de nosotros conocimos, la infancia del juego libre en la naturaleza. Numerosas voces ya están alertando de los peligros que ello conlleva, sobre todo para la salud mental de los niños.
De hecho, en muchos países desarrollados los trastornos psicológicos como el déficit de atención e hiperactividad, la depresión, la ansiedad, las reacciones graves al estrés, la anorexia y los trastornos de adaptación se están convirtiendo en los problemas de salud más comunes.
En España, por ejemplo, ya ocupan el tercer lugar, solo superados por las alergias crónicas y el asma. A nivel mundial, la tasa de suicidios en niños de 10 a 14 años ha aumentado en un 200%. Sin duda, el panorama no es muy alentador, lo cual significa que muchos de los niños están atravesando por un estado emocional terrible.
¿Qué está pasando?
Los trastornos psicológicos son multideterminados, lo cual significa que en su aparición influyen diferentes causas. Por tanto, no existe un único problema sino más bien un conjunto de cosas que estamos haciendo mal como sociedad.
Los niños de hoy están sufriendo una sobre-estimulación, la cual llega a través de la tecnología, pero también mediante el exceso de regalos y juguetes. Sin embargo, muchos de ellos están privados de los detalles más importantes para tener una infancia sana.
- No tienen padres emocionalmente disponibles, en gran parte porque los adultos están conectados continuamente al móvil o al televisor, de manera que se crea una barrera psicológica que impide que los niños reciban la atención y el afecto que necesitan.
- No tienen límites bien definidos, los cuales sirven para darle sentido a su mundo y sentirse seguros. En su lugar, muchos padres ponen en práctica una educación extremadamente permisiva en la que se confunde la libertad con el libertinaje, de manera que los niños terminan “gobernando el mundo” e imponiendo sus reglas.
- No tienen responsabilidades porque los padres asumen todas las tareas que les corresponden a los niños, arrebatándoles la oportunidad de equivocarse y aprender. Así también se potencian las actitudes egoístas, de manera que el niño cree que tiene derecho a todo, sin ganárselo ni esforzarse por ello.
- No tienen espacio para el juego libre fuera de las cuatro paredes del hogar, ni se promueve el juego creativo y la interacción social espontánea. El juego se ha vuelto cada vez más estructurado, lo cual mata la imaginación y la creatividad.
- No tiene cabida el aburrimiento ya que los padres enseguida recurren a las “niñeras tecnológicas” para que se entretengan. Sin embargo, se ha demostrado que el aburrimiento es esencial para el desarrollo de la creatividad, la capacidad para autogestionar el tiempo y la tolerancia a la frustración.
- No se potencia el autocontrol sino que se gratifican instantáneamente sus necesidades, de manera que no llegan a comprender el valor del esfuerzo y el sacrificio, experimentando una ansiedad continua por las últimas novedades, que desaparece rápidamente dejando tras sí una profunda insatisfacción.
¿Qué podemos hacer?
Si queremos que los niños sean realmente felices y se conviertan en personas autónomas, seguras, respetuosas y equilibradas emocionalmente, quizá es momento de hacer examen de conciencia y volver a lo básico. Por tanto:
- Establece límites seguros para tu hijo, de manera que comprenda hasta dónde le está permitido llegar.
- Crea momentos de desconexión de la tecnología en los que todos disfrutéis de la interacción como familia.
- Dale responsabilidades en el hogar, acordes a su edad.
- Dale a tu hijo lo que necesita, pero no corras a comprarle todo lo que quiere. Decir “no” también es educativo.
- Asegúrate de que tenga espacios para jugar con otros niños, al aire libre y sin tecnología de por medio.
- No le inscribas en mil actividades extraescolares, deja que escoja la actividad que realmente le motiva y cerciórate de que tenga tiempo libre para jugar o simplemente aburrirse.
- No hagas en su lugar todo lo que puede hacer solo. Tu misión es enseñarle a ser autónomo, no desarrollar una dependencia de ti.
- Dile más a menudo “te quiero”, sonríe más, abrázale, mímale y hazle saber que siempre puede contar contigo.
- Conviértete en su modelo de autogestión emocional para que tu hijo aprende de ti cómo enfrentarse a emociones como la ira, la frustración o la tristeza.
Comentarios
-
Excelente articulo con el que estoy totalmente de acuerdo. Lo compartiré las veces que haga falta para ver si por fin dejamos de robarles la infancia a los niños. Los padres somos campeones en comprarles juguetes, llevarles a mil extraescolares con la excusa de»no queremos que le falte de nada» o «no queremos que sufra de no tener lo que tienen los demás pudiendo ofrecerlo». Cuando en realidad no necesitan nada material sino nuestra presencia y escucha. Este articulo hace que nuestro proyecto Ludicobox cobre cada vez más sentido. Un saludo.Brigitte.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!