El autocontrol es un indicador muy importante para llegar al éxito
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La necesidad de autocontrol en nuestra sociedad es toda una necesidad porque su influencia es muy potente. Un importante estudio llevado a cabo durante tres décadas ha encontrado que el nivel que tienen los niños de 5 años de autocontrol es uno de los mayores predictores de su salud, su riqueza y el éxito cuando llegue a la vida adulta. Saber cómo aumentar el autocontrol en los niños podrá ayudarles a que tengan un futuro mucho más exitoso.
El estudio se realizó en Nueva Zelanda y ha tenido un reconocimiento internacional. Los investigadores siguieron a 1.000 niños desde el momento en que nacieron hasta la edad de 32 años. Los niños que tenían niveles más altos de autocontrol a los 5 años eran más propensos a ser adultos saludables, más ricos y con menos probabilidades de caer en adicciones o de ir a la cárcel.
El autocontrol trata de ser capaz de manejar las conductas y las emociones para llegar a objetivos a largo plazo. Esto significa retrasar la gratificación, el control de impulsos, abrirse paso entre la frustración y el ser perseverante con desafíos, esperar pacientemente el turno de las cosas, controlar los arrebatos emociones… La mayoría de los niños parecen dominar el autocontrol en el momento en que tienen unos diez años.
La importancia del autocontrol en la vida
Los niños que no tienen autocontrol no les falta inteligencia, las personas que son impulsivas y rápidas para tomar riesgos pueden conseguir también grandes fortalezas. A menudo éstas personas son las que se convierten en personas aventureras, descubridores, empresarios e incluso, inventores… pero pueden tener muchos problemas en su camino.
El autocontrol se alimenta directamente de la toma de decisiones, la falta de autocontrol durante la infancia podría conducir a conductas irresponsables o a tener demasiadas rabietas -a cualquier edad-. La falta de autocontrol puede generar malas decisiones y que existan consecuencias negativas e incluso desastrosas tanto a corto como a largo plazo.
Los adolescentes que no tienen autocontrol son más propensos a tomar decisiones que les cerrarán oportunidades en el futuro e incluso, les puede hacer tener una vida bastante más complicada. Esto incluye decisiones sobre salud -beber, fumar, la dieta, dormir-, dinero -juegos de azar, gastos irresponsables, no cuidar los trabajos- y el comportamiento -relaciones, trabajo, estudios, adicciones, sexo, abandono escolar, embarazos no planificados, etc-.
La adolescencia es una época de cambios masivos en el cerebro y por esto está diseñado para apoyar la preparación para la vida adulta. Parte de toda esta preparación cerebral significa experimental y asumir riesgos. Los adolescentes están conectados para hacerlo y es que es la forma en la que aprenden habilidades que necesitarán tener como adultos, para poder encontrar su lugar en el mundo. La asunción de riesgos es una parte sana del desarrollo pero tienen que haber dominado el autocontrol primero para no tomar malas decisiones, asimismo, es necesario que los padres sean su guía.
Los adolescentes con mayor autocontrol serán más capaces de calcular los riesgos y establecer la diferencia entre un riesgo peligroso y que puedan aprender y crecer a través de sus decisiones. El autocontrol durante la adolescencia es fundamental, no solo para mantenerlos a salvo, sino también para que puedan tener un desarrollo cerebral óptimo.
El cerebro va cambiando
El cerebro va cambiando de acuerdo con las experiencias a las que se encuentra expuesto. Cuando se expone a buenas experiencias el cerebro prospera mucho mejor. Cuando se expone a experiencias menos positivas puede tener consecuencias negativas. Durante la infancia, podemos influir en las experiencias a las que nuestros hijos están expuestos, les leemos, jugamos con ellos… les guiamos en una experimentación segura con el mundo.
Cuando llega la adolescencia, las experiencias de los hijos están fuera del alcance y es donde empiezan a descubrir quienes son y cuál es su lugar en el mundo. Su nivel de autocontrol en esta etapa es crítica. Juega un papel muy importante la toma de decisiones en sus experiencias, en la manera en la que el cerebro se desarrolla a medida que avanzan en la vida adulta. El autocontrol en la infancia establecerá el autocontrol en la adolescencia y también, en la vida adulta… porque se establece en el cerebro para siempre.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!