¡Cuidado con la erotización de las niñas!
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La erotización no solo es cosa de adultos, este problema también afecta a las niñas. De hecho, en los últimos años se ha extendido con gran rapidez, impulsado en parte por el sector de la moda, las empresas publicitarias y la industria de la música y el cine que han apostado por ensalzar el papel de las niñas en el mundo comercial. Las niñas están asumiendo a una edad cada vez más temprana su condición de “objetos sexuales” y adquieren la creencia de que su éxito depende de cuán atractivas resulten para el género masculino.
Lo peor de todo es que se trata de una tendencia que se está normalizando a nivel social. Las niñas empiezan a adoptar actitudes propias de mujeres adultas desde pequeñas, se maquillan, llevan ropa propia de adolescentes o jóvenes y salen con sus amigos los fines de semana. A esto se le suma que cada vez empiezan a salir antes con chicos, publican comentarios o fotos provocativas en las redes sociales y tienen sus primeras experiencias sexuales antes de estar preparadas física y psicológicamente. Sin embargo, lo que muchos padres no conocen es que este tipo de conducta puede repercutir de forma negativa en el desarrollo de sus hijas.
¿Cómo la erotización afecta el desarrollo infantil?
1. Aumenta el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria
¿Sabías que en Francia el 37% de las niñas asegura estar a dieta? Se trata de un problema que afecta sobre todo a las niñas que crecen centradas en su apariencia física ya que desarrollan una gran fijación por seguir los estándares de belleza establecidos por la sociedad, de manera que terminan siguiendo dietas que no solo limitan la ingesta de los nutrientes que necesitan para su adecuado crecimiento sino que también aumentan el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria, como la bulimia o la anorexia.
El Ministerio de Sanidad estima que cerca del 6% de las niñas entre 8 y 18 años sufren anorexia, un trastorno que junto a la bulimia pueden tener una repercusión devastadora en el desarrollo y crecimiento infantil.
2. Incrementa las probabilidades de sufrir depresión y ansiedad
Las niñas que crecen excesivamente preocupadas por su imagen física tienen un riesgo mayor de desarrollar depresión y ansiedad infantil. Lo que sucede es que muchas veces se proponen objetivos y metas inalcanzables, como ser más esbeltas o tener senos más grandes, lo que hace que terminen frustrándose y sintiéndose insatisfechas consigo mismas. De esta manera, entran en un círculo vicioso en el cual se centran cada vez más en su apariencia física, sobre todo en aquello que desean cambiar, lo cual les genera más ansiedad y sentimientos de insatisfacción.
Como resultado, estas niñas desarrollan un concepto negativo de sí mismas, a la vez que reducen su interacción social y empiezan a manifestar síntomas como alteraciones del sueño, de la alimentación y un bajo rendimiento escolar.
3. Afecta la autoestima infantil
Las niñas que han sido educadas bajo la influencia de la erotización suelen construir su autoestima sobre la base de su apariencia, su atractivo físico y en función del deseo sexual que despierten en el sexo opuesto, dejando a un lado lo más importante: sus cualidades y habilidades personales.
Esto hará que se conviertan en niñas emocionalmente vulnerables, con una tendencia a la victimización, una baja tolerancia a la frustración y a las que les resulta difícil proponerse metas a largo plazo. Si además, estas niñas se exponen a otras situaciones de riesgo como tener una familia disfuncional, ser víctimas del bullying o recibir reproches por parte de sus padres o profesores, se pueden convertir en adolescentes frágiles con una alta propensión al suicidio.
4. Aumenta el riesgo de convertirse en víctimas de abuso sexual
Se ha demostrado que una maduración sexual prematura puede conllevar a la adopción de conductas sexuales de riesgo, como la iniciación temprana a las experiencias sexuales sin estar preparadas física y psicológicamente, la promiscuidad o no usar métodos anticonceptivos. Sin embargo, estas niñas también se exponen a convertirse en víctimas de la prostitución y abusos infantiles. El hecho de que muestren una actitud más madura para su edad suele convertirse en un aliciente para los depredadores sexuales, que se aprovechan de su inocencia para abusar de ellas.
5. Impide crear relaciones sociales sanas
Las niñas que han crecido bajo la influencia de la erotización le otorgan una mayor importancia a la apariencia física y el estatus social de sus amigos que a sus cualidades y capacidades personales. A veces esto hace que tengan muchos amigos y sean “populares” en su entorno, pero en cambio esas relaciones se construyen sobre la base de la frivolidad, de manera que no suelen implicarse emocionalmente con quienes les rodean.
A la larga, estas niñas terminarán sintiéndose solas e incomprendidas ya que no cuentan con una red de apoyo sólida que les ayuden cuando se encuentren ante un problema.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!