Las discusiones de los padres y los niños
Las peleas crean un ambiente tóxico e inseguro para los niños
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los niños se desarrollan mirando a los padres, aprenden de su forma de hablar, de comunicarse y de relacionarse con los demás. Hay padres que tienen bastantes diferencias y que les cuesta comunicarse con asertividad o con una comunicación empática, es por esto, que en muchas ocasiones los padres dejan la comunicación a un lado y discuten sin importarle quién hay alrededor o las formas de discutir.
Es por esto, que sin pensarlo y quizá hasta sin darse cuenta, los padres discuten delante de los hijos e incluso realizan auténticas batallas campales donde los gritos, los insultos y las palabras destructivas están a la orden del día. Lo peor, es que hay padres que hacen esto como hábito y que sus hijos lo sufren y les afecta directamente. Si eres de los padres o madres que discutes delante de tus hijos, ha llegado el momento de que pares de hacerlo.
Las formas de discusiones
Hay muchas formas de discutir con la pareja, pero hacerlo de forma destructiva y delante de los niños no es lo correcto. Es necesario que en las discusiones que tengas con tu pareja los niños no estén delante ni tampoco os escuchen, es más… lo mejor es que aprendas a que discutir no tiene que ser algo destructivo, siempre y cuando se sepa discutir de forma construictiva.
En una discusión constructiva se pone en la piel del otro y se dicen las cosas que se tienen en la cabeza sin atacar, sin crear una batalla, sino con asertividad y siendo conscientes que la otra persona está dentro de nuestro mismo equipo. Hablar desde el respeto. De este modo seremos capaces de construir relaciones más sólidas donde las discusiones se conviertan en conversaciones donde todos ganan.
Dónde discutir
Si tenéis que discutir algún tema en concreto es necesario no hacerlo en casa, y si lo podéis hacer en un lugar neutral como un parque mientras los niños no están presentes, mucho mejor. Si esta posibilidad es complicada de realizar, entonces lo ideal es hacerlo en el dormitorio cuando los niños estén durmiendo o no escuchen nada de lo que debáis deciros.
Esperar el momento oportuno para hablar sobre un tema también os permite calmar los nervios y daros cuenta que discutir no es la solución, pudiendo hablar las cosas con calma. Si en algún momento tienes ganas de discutir y no puedes retenerte, es mejor que te vayas de la estancia y respires hondo hasta que te tranquilices.
Cómo afecta a los niños
Las discusiones y peleas hieren a los niños, les afecta emocionalmente de forma grave, les hace sentir inseguridad y un ambiente inestable y poco seguro. Por eso, es necesario que los niños vivan en un ambiente seguro, donde los padres no discutan ni se peleen, ya que es la única forma de tener un desarrollo psicológico sano.
Los niños, desde que son bebés, son capaces de absorber el ambiente tenso, de enfado y tóxico que se puede generar en un ambiente inestable alimentado con discusiones. Los niños pueden tener efectos psicosomáticos a causa de las peleas de sus padres como problemas del sueño, dolores físicos y también pueden presentar problemas de la conducta y del comportamiento. También, los niños que ven cómo sus padres discuten puede generarles angustia, ansiedad, tristeza, culpabilidad, baja autoestima, miedos, dependencia, etc.
Es necesario que los padres no discutan ante los hijos y que se encarguen de llevarse bien, de tener una relación sana para poder crear un ambiente saludable en casa donde los niños puedan desarrollarse adecuadamente, en un ambiente seguro y libre de problemas emocionales tóxicos que no les permitirían desarrollarse adecuadamente.
Comentarios
-
Buenísimo artículo muchas gracias son de mucha utilidad y definitivamente nos hace reflexionar.
-
Buenos días, en realidad le pondré en práctica es de mucha ayuda para educarnos y poner en práctica, que sucede que un padre le maltrata a un hijo desde muy niño.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!