Métodos para enseñar a leer a los niños
Conoce los dos grandes métodos para enseñar a leer
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
La lectura es una de las habilidades básicas para el aprendizaje. No es casual que sea una de las primeras enseñanzas que reciben los niños en la escuela. No obstante, aunque la lectura abre un mundo de posibilidades ante los pequeños, descifrar las primeras palabras no es tarea fácil, ni para el aprendiz ni para el maestro.
Enseñar a leer demanda mucha paciencia y el uso de buenos métodos. En este sentido, existen dos grandes métodos para enseñar a leer a los niños, como indicó un estudio realizado en la Universidad de Palencia: los métodos sintéticos y los métodos analíticos o globales.
Métodos para enseñar a leer a los niños
El método sintético
El método sintético es el más tradicional, por lo que suele ser el que más se usa en las escuelas para enseñar a leer. Se sustenta en el análisis fragmentado de cada palabra, para luego unir todas las partes y conferirles un significado. Es decir, primero se enseñan las letras y sus sonidos y luego se van uniendo en diversas combinaciones que dan lugar a las sílabas, las palabras y más tarde a las frases.
Este método se encuentra en la base de la mayoría de las metodologías que se utilizan en la actualidad en las escuelas primarias, como el método alfabético (basado en el aprendizaje de las vocales y consonantes), el fonético (basado en el aprendizaje de los sonidos de las letras) y el silábico (sustentado en el aprendizaje de sílabas), según explica un estudio de la Universidad de Valladolid.
Los beneficios:
- Utiliza un procedimiento simple que relaciona cada letra con su fonema o sonido por lo que resulta bastante fácil de aprender.
- Ofrece resultados rápidos pues una vez que el niño ha aprendido los sonidos de las letras, puede leer nuevas combinaciones aplicando la deducción.
- La asociación de recursos didácticos (como imágenes, sonidos o movimientos) son muy eficaces para facilitar el aprendizaje.
- A medida que el niño avanza en el aprendizaje de las combinaciones de letras, va siendo capaz de leer con mayor facilidad las palabras y algunas frases sencillas.
Las desventajas:
- Estimula una lectura mecánica, por lo que el niño tarda más en comprender las palabras y su significado.
- Durante la primera parte del aprendizaje resulta difícil entender las palabras como un todo, por lo que es común que aparezca el silabeo.
- No favorece una lectura rápida, la mayoría de los niños que aprenden con este método realizan una lectura visual (con el sonido); es decir mueven la boca mientras leen, lo cual hace que la lectura sea más lenta.
- No fomenta la comprensión de las palabras, por lo que aprender a leer suele ser menos motivador.
El método analítico o global
El método global se apoya en el trabajo con la palabra como un todo, asociada a un significado. En vez de enseñar primero las letras para luego unirlas, con este método se aprenden primero las palabras y su significado y más tarde, por deducción, se aprenden los sonidos de cada letra y de cada combinación silábica.
Por lo general se suele asociar con imágenes que representan el significado de cada palabra, por ejemplo: se presenta la palabra elefante acompañada de la imagen correspondiente. De esta manera, cuando los niños ven las imágenes, son capaces de identificar de qué se trata y comprenden rápidamente su significado.
Los beneficios:
- Permite enseñar a leer desde muy temprano (incluso a los 3 años de edad) porque se trata de un método muy intuitivo.
- Es muy eficaz para comprender rápidamente el significado de las palabras y leer con mayor fluidez.
- Después de varias repeticiones, los niños están preparados para leer frases completas, que poco a poco se irán complejizando.
- Los niños se muestran muy motivados con este método porque son capaces de comprender lo que leen.
Los inconvenientes:
- Es común que aparezcan más faltas de ortografía, sobre todo cuando los sonidos son parecidos como en el caso de la “b” y la “v” y la “s” y la “c”.
- En ocasiones se dificulta la lectura de palabras de difícil representación, como en el caso de las emociones, los conceptos abstractos o los sonidos onomatopéyicos.
- Es difícil que el niño aprenda a silabear y deletrear.
- Puede aumentar las probabilidades de que se produzca una dislexia.
¿Cuál es la mejor solución para enseñar a leer a niños?
Aunque a primera vista el método analítico y el global pueden parecer contrapuestos e incluso incompatibles, lo cierto es que se pueden utilizar de manera complementaria para potenciar el aprendizaje de la lectura. Por eso, en vez de decantarse por uno u otro método, la mejor solución es emplear ambos procedimientos usando un método mixto, según la edad del niño.
Por consiguiente, se puede comenzar alrededor de los 3 años con la enseñanza de palabras sencillas asociadas a imágenes y más tarde, a partir de los 5 o 6 años, iniciar con el deletreo y el silabeo, es decir, con la descomposición de las palabras.
Comentarios
-
Yo aprendí a leer con los tebeos de Mortadelo,
Recuerdo que mi madre me los leía pasando el dedo por encima de las palabras, como tantas personas que leen de este método, (y aprovecho para decir que aunque está mal visto por yo qué sé de esta forma se lee más rápido y con mayor concentración) y al final con tan solo unos 4 o 5 añitos, si no me falla la memoria estaba entrando en 3 de infantil o primero de primaria, ya sabía leer, totalmente adelantado a mi curso.
Así que ya sabés papás y mamás! a fomentar la lectura en vuestros hijos! -
Estos métodos bien aplicados se puede llegar al éxito en el aprendizaje de la lectura, los niños cuando se les muestra afecto en el momento de la enseñanza para la lectura se muestran interesados , pero como se dice hay que tener mucha paciencia para lograrlo , es necesario buscar, dibujos , relacionados, con las letras y palabras para que se vayan familiarizando para obtener resultados.
-
Excelente material, muy buena explicación!!!
muchas gracias…..!!!
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!